Al respecto, modestamente emito las siguientes opiniones, sugerencias ó propuestas, como quieran llamarlo:
1.- Concuerdo con el alcalde provincial que el megaproyecto por bombeo no va, no por que manifiesta que le dijo el ministro de Vivienda, ni que mula muerta, como decía mi señor padre que en paz descanse.- El Proyecto no va, porque no se ha presentado otra alternativa con Costos estimados para comparar y optar por la más conveniente técnica y económicamente, ya lo mencioné líneas arriba que la supuesta alternativa por gravedad desechada de plano fue con el argumento que la cota de captación en el río Mayo a la altura de Pinto Recodo está más bajo que la cota de entrega en el reservorio de EMAPA, entonces ¿por que miércoles No buscaron una Cota de captación como la propuesta por el Ing. Contreras para llegar a la Bocatoma o al Reservorio con Perfiles sustentados con Costos para comparación con la propuesta por Bombeo?
2.- El Expediente de Captación por Bombeo del Río Mayo en Cuñumbuque, mal llamado Mega Proyecto; por que a mi parecer es una alternativa inviable, ya que proyecta Captar 772 Lts/Seg con una altura de Bombeo de 230 Mts., 17 Km de tubería de 1 M de diámetro; con ésta alternativa, se proyecta satisfacer la Demanda poblacional; ya que a la fecha es totalmente deficiente al contar EMAPA en la actualidad, únicamente con 340 Lts/Seg.
3.- El Proyecto por gravedad, expuesto por el Ing. Contreras, que como ya lo mencioné fue mi propuesta alternativa al mal llamado Mega Proyecto, tendría las siguientes ventajas:
– Abastecer el 100 % de la Demanda insatisfecha de los Regantes
– Ampliar la frontera agrícola en 1,800 Has. en las Provincias de Lamas y San Martín
– Los 772 Lts/Seg que se pretende Captar del Río Mayo por Bombeo, se puede captar del Río Cumbaza y Cachiyacu, siempre y cuando se garantice el abastecimiento a los Regantes mediante Captación de 1.8 M3/Seg por gravedad del río mayo, propuesto por el Ing. Contreras.
– La Demanda de agua potable a 20 años será de 1200 Lts/Seg para abastecer a una población de 450,000 habitantes, Demanda que podría ser abastecida con el Río Cumbaza, Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu y si faltara alternativamente se puede ampliar el volumen de almacenamiento de agua en la Bocatoma del Cumbaza, ampliando el área y profundidad de la zona de embalse para almacenar el agua de ingreso por gravedad procedente del Río Mayo para ser Bombeado al Reservorio existente ó Reservorio adicional por construirse en la planta de EMAPA.
4.- El agua por gravedad permitiría adicionalmente abastecer de agua a la Laguna de Ricuricocha que tiene un espejo de agua de 60 Has. con una profundidad uniforme de 2 Mts. Que permitiría desarrollar un emporio turístico que a la fecha no existe por que dichas aguas son de escorrentías de aguas de lluvia y que en veranos prolongados se seca por evaporación hasta que nuevamente exista un invierno prolongado para recuperar su caudal.-
Por experiencia propia puedo manifestar que por los años 79 y 80 cuando trabajaba en el Ministerio de Pesquería “Proyecto Estación Pesquera de Ahuashiyacu”, elaboré un expediente para uso de las aguas de Ricuricocha para fines de crianza de peces, aprovechando que mis padres tenían su fundo ganadero con frente a dicha laguna; Proyecto que luego de ser aprobado, poblé la laguna con especies de Carachamas, fasacos, acarahuasú y paiche, todos los alevinos traídos de la laguna de Quistococha de Iquitos, adquiridos en el Ministerio de Pesquería; Proyecto que me permitió vender en el mercado Nº1, pescado fresco, vivito y coleando durante un año hasta que se secó la Laguna y por ende, adiós inversión por falta de agua.
-El sistema de agua por gravedad facilitaría la derivación de caudales entubados, en cualquier punto de la tubería de conducción para el uso de riego tecnificado, Piscicultura, ganadería entre otros.
5.- El Ministerio de Energía y Minas, hace 3 a 4 años atrás, también expuso en el Colegio de Ingenieros los Perfiles para la construcción de 4 Hidroeléctricas en el Río Mayo, denominados Mayo I, II, III y IV, con la ubicación de uno de ellos en la zona de Pinto Recodo que bien podría proporcionar agua turbinada para ser captada para el Mega Proyecto, ahorrándonos las obras de Captación, ya que se entubaría directamente a las descargas de las turbinas.
Amigos lectores y población en general; no importa que nos demoremos un poco pero hagamos las cosas bien, no es cierto que elaborar un Perfil o un Expediente demore tanto como nos dicen, por que se ha demostrado fehacientemente que la mayor demora hasta la fecha fue por los intereses personales y de grupo entre la Municipalidad y el Gobierno Regional para ejecutar la obra, sin antes haberse aprobado el Expediente y conseguido el financiamiento ¿por que será?, creo que Uds. tienen la respuesta.
Espero estar contribuyendo con algo en bien de la población para el abastecimiento de agua en forma suficiente en un tiempo no muy lejano, total hasta que se elabore el Perfil, Expediente y se consiga el financiamiento para el Mega Proyecto por gravedad, se ejecutará de todas maneras las obras de Captación de Cachiyacu II y Ahuashiyacu II para satisfacer la Demanda actual y como mensaje final invoco al CIP – CDSM – T y FRECIDES, liderar este reto.