29.8 C
Tarapoto
jueves, enero 23, 2025
spot_img

MI HIJO NO TIENE APETITO, DEME VITAMINAS – II PARTE

La semana pasada iniciamos este tema. Y hemos tenido muchas opiniones favorables a lo que escribimos. Esa es nuestra misión: EDUCAR.

Debemos aclarar que alimentarse bien es importante toda la vida. De hecho, la mayoría de las recomendaciones sobre una dieta saludable se realizan para personas mayores de 2 años.

Sin embargo, cada vez hay más evidencias de la importancia de la alimentación (y de otros hábitos saludables) de los primeros años de vida del niño para la salud futura.

Una buena alimentación en los primeros años de vida constituye un punto importante para mejorar la salud futura, evitando los riesgos actuales, tales como hipertensión, sobrepeso, obesidad, cáncer, desnutrición, infartos, etc.

Debemos instruir a los padres o cuidadores para que tengan el conocimiento adecuado y no repitan y apliquen los mitos que no tienen ningún fundamento científico y que, generalmente, perjudican la salud de sus niños.

La semana pasada mencionamos el mito más común: “las vitaminas abren el apetito y engordan”, Demostramos que este mito es totalmente FALSO.

Y terminamos mencionando: LAS VITAMINAS NO ENGORDAN NI ABREN EL APETITO

MITO 02: “ESTOY PREOCUPADA PORQUE MI HIJO COME POCO Y CREO QUE POR ESO ES MÁS DELGADO QUE EL RESTO DE NIÑOS”
El crecimiento y desarrollo de cada niño es único y no es una competencia.

Hay que tener en cuenta: la talla de los padres, el peso de nacimiento, factores ambientales, factores psicológicos, factores genéticos.

Tener una constitución física delgada no es sinónimo de enfermedad.

No hay motivo para preocuparse si el niño ha tenido una adecuada ganancia de peso y talla, sin descenso en las gráficas, lo que se puede comprobar revisando el carnet de Crecimiento y Desarrollo.

Si no hay signos de alarma en el examen que le realiza el Pediatra, cada cierto tiempo, no hay de qué preocuparse.

MITO 03: “CUANDO UN NIÑO ESTÁ GORDITO, ES PORQUE ESTÁ BIEN ALIMENTADO”
FALSO: En los controles de CRED, el Pediatra explicará lo observado en el carnet y se determinará si tiene un aumento adecuado de talla y peso.

En caso de que aumente mucho de peso, le dará las indicaciones adecuada.

Actualmente, en el Perú, la incidencia de la obesidad infantil sobrepasa el 10%, por lo que hay que romper viejos paradigmas.

Antes, el problema era la desnutrición, por lo que ver un niño “gordito” se asociaba a buena salud. Ahora sabemos que eso es peligroso para la salud del niño, ya que hay más riesgo de tener problemas de salud en el futuro (obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, etc.).

MITO 04: “MI HIJA(O) TIENE TRES AÑOS Y NO QUIERE MASTICAR; PARA QUE COMA, LE DAMOS TODO LICUADO”.
GRAVE ERROR: Es muy frecuente que un niño tenga “problemas” cuando se introducen los alimentos sólidos.

Si no hay un buen manejo de esta situación, el problema se hace eterno y perjudicial para el niño. No es la única forma de hacer que el niño reciba todos los nutrientes que necesita.

Debemos considerar que la digestión comienza en la boca, con la masticación; por eso, la alimentación complementaria se inicia cuando brotan los primeros dientes en el niño. Los niños están preparados para recibir texturas sólidas de forma progresiva.

Al inicio no será fácil, pero con paciencia y dedicación, se logrará que el niño tome los alimentos sólidos de acuerdo a su edad.

MITO 05: “HAY QUE OBLIGAR A LOS NIÑOS A COMER TODO LO QUE HAY EN EL PLATO”
FALSO: Si se obliga a los niños a comer todo lo que hay en un plato, estaremos reforzando una conducta alimentaria negativa que puede conducir a sufrir obesidad.

Siempre que las opciones de comida sean saludables y suficientes, los niños pueden escoger y comer la cantidad que ellos consideren necesario. Esto les ayudará a mantenerse en sintonía con sus señales de hambre naturales.

El papel de los padres o cuidadores es proporcionar alimentos saludables para elegir, pero no debemos obligar a que el niño coma una cantidad determinada de comida.

MITO 06: “LOS NIÑOS NO DEBEN COMER HUEVOS PORQUE TIENEN COLESTEROL”
FALSO: Es cierto que los huevos contienen una cantidad considerable de colesterol, pero este apenas influye en el contenido de colesterol circulante en sangre. Muchas veces, el problema no es el huevo, sino la forma de preparación o los alimentos con los que se acompañan.

El efecto en la salud no es igual si consumimos un huevo cocido con una ensalada o unos huevos fritos con papas o con tocino o chorizos.

En una alimentación saludable, se puede ofrecer huevos todos los días.

MITO 07: “LA COMIDA SALUDABLE NO TIENE BUEN SABOR”
FALSO: El problema con esta afirmación es que, al sostener esa creencia, se inicia una negociación: si comes esta verdura, te doy una galleta. Lo que se consigue es que el niño sobrevalore la galleta e infravalore la verdura.

Un enfoque que puede resultar útil para fomentar el consumo es el refuerzo positivo, es decir: “¡qué ricas estas verduras!”. Otra alternativa es dejar que exploren los alimentos para que los disfruten y sigan comiendo.

Hasta la próxima semana…
Pueden sugerir temas a tratar, a través del WhatsApp 9999 6 2366

Dr. HÉCTOR PEREDA SERNA
PEDIATRA
Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 Zaragoza Moyobamba
Atención: lunes a viernes: mañanas: de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes: de 4 pm a 7 pm.
WhatsApp: 999 962 366
Fanpage: Héctor Pereda Serna – Pediatra
Celular para citas: 933 839 979

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS