30.8 C
Tarapoto
jueves, abril 17, 2025
spot_img

MiCacao impulsa la competitividad de más de 5,000 productores de cacao en San Martín con herramientas digitales que abren nuevas oportunidades de mercado

Productores y acopiadores ahora pueden demostrar trazabilidad sin deforestación, cumplir con normativas internacionales y negociar directamente con compradores.

Las herramientas digitales de MiCacao fortalecen la posición del cacao peruano en el mercado global y mejoran el acceso a servicios clave.

Más de 5,000 productores y 14 cooperativas y empresas ya utilizan estas soluciones tecnológicas en San Martín.

San Martín, abril de 2025. Más de 5,000 productores de cacao en San Martín están mejorando su competitividad y acceso a mercados gracias a las herramientas digitales del ecosistema MiCacao, desarrollado por Helvetas Perú con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ) y el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Más oportunidades, más autonomía

A través de la app MiCacao Productores y la plataforma MiCacao Comercializa, los agricultores pueden registrar sus parcelas, verificar la legalidad de sus cultivos, demostrar trazabilidad sin deforestación y gestionar sus ventas de forma autónoma, incluso sin conexión a internet. Estas herramientas reducen la dependencia de intermediarios, elevan los ingresos y facilitan el cumplimiento del nuevo Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR).

Al integrar tecnologías como Web3 y estándares internacionales como GS1, MiCacao permite a los productores conectar directamente con compradores nacionales e internacionales, presentando datos confiables sobre el origen y sostenibilidad de su cacao.

Herramientas clave del ecosistema MiCacao

MiCacao Productores: app móvil diseñada para el agricultor, facilita la gestión de parcelas, ventas y cumplimiento ambiental.

El Módulo de Servicios integrado en la app MiCacao Productores permite al agricultor acceder a una red de servicios personalizados en función de su perfil y datos registrados. Gracias a esta funcionalidad, los productores pueden encontrar ofertas relevantes de asistencia técnica, financiamiento, seguros agrícolas, acceso a insumos y formación especializada, facilitando su inclusión en mercados más exigentes.

Este módulo funciona como una ventana a un ecosistema digital donde proveedores de servicios —como cooperativas, instituciones financieras, ONGs y empresas privadas— pueden ofrecer soluciones adaptadas al historial productivo, ubicación y estado de cumplimiento del productor. Además, las credenciales verificables generadas a partir de la trazabilidad registrada en la app, como el cumplimiento del Reglamento Europeo contra la Deforestación, fortalecen el perfil del productor para acceder a estos servicios en condiciones preferenciales.

Con el Módulo de Servicios, MiCacao va más allá del registro de datos: crea un puente entre el productor y nuevas oportunidades que antes estaban fuera de su alcance.

MiCacao Comercializa: plataforma para cooperativas y empresas que gestiona la trazabilidad de las operaciones, generando confianza y transparencia en toda la cadena.

Un modelo replicable y escalable

Durante una serie de jornadas técnicas realizadas en Juanjuí y Tocache, representantes de cooperativas, empresas y aliados estratégicos conocieron los avances del proyecto. En la Cooperativa ACOPAGRO, se presentó el piloto del Módulo de Servicios Digitales integrado a la plataforma ABUNDA/SIC Digital. En la Cooperativa Cuencas del Huallaga, se realizó una demostración en campo de las apps junto a productores locales.

Además, 30 representantes clave de organizaciones como Oro Verde, ACOPAGRO, Cuencas del Huallaga, CEPROAA, Allima, MANASABA, KURIVAS, ASPROC, COPANA, APROCAM, YAKATHEO, COPAO, ROMEX Y MACHU PICCHU FOODS participaron en una capacitación técnica especializada a cargo del equipo de Identi, socio estratégico del proyecto.

Un nuevo camino para el cacao peruano

“El productor está al centro de todo lo que hacemos. Con MiCacao, le estamos dando acceso a herramientas y oportunidades que le dan el protagonismo y la visibilidad que necesita. Esto marca un antes y un después para la agricultura familiar en la Amazonía.», afirmó Simone Ransijn, directora del proyecto MiCacao.

“MiCacao democratiza la innovación. Lo que antes solo estaba al alcance de grandes empresas, hoy está en manos del productor, quien puede demostrar la trazabilidad de su cacao y acceder a nuevos mercados con mayor autonomía y mejores ingresos”, añadió Binolia Porcel, asesora técnica de Helvetas Perú.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,615FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS