Durante 4 días autoridades de 39 gobiernos subnacionales de 10 países sostuvieron en Moyobamba, región San Martín, en un encuentro global a favor del clima y los bosques.
Después de cuatro días de reuniones, culminó con éxito el Primer Intercambio de Experiencias del Grupo de Gobernadores por el Clima y Los Bosques (GCF Task Force), que culminó con la firma de la “Declaración de San Martín”; donde 39 gobiernos subnacionales de 10 países, organizaciones y cooperaciones ratificaron su compromiso de disminuir la reforestación de los bosques tropicales, así como ayudar a implementar las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de nuestros territorios, optimizando los medios de vida rurales, reduciendo la pobreza de nuestras jurisdicciones, promoviendo la aplicación de los principios rectores para la colaboración y alianzas, entre los gobiernos subnacionales, pueblos indígenas y comunidades.
De los acuerdos se desprende el compromiso por impulsar la investigación y buscar evidencia científica que permita tomar mejores decisiones de política pública, promoviendo el intercambio del conocimiento. Asimismo, promover la participación del sector privado y el involucramiento del sector financiero. Así como fortalecer y articular la gobernanza y la gestión pública. Del mismo modo, promover la inclusión de las personas y comunidades locales. Además, aplicar los principios rectores para la asociación y colaboración entre gobiernos subnacionales, pueblos indígenas y comunidades locales. También se comprometieron a impulsar el fortalecimiento de capacidades en espacios claves de articulación y gestión de los gobiernos subnacionales miembros del GCF Task Force. Del mismo modo, impulsar a nuestros países el diseño e implementación de plataformas que permitan generar transparencia y monitorear los programas actividades y resultados. Finalmente informar a la población respecto a la implementación de la agenda climática en territorios con bosques tropicales.
En el marco del programa el presidente de la República Pedro Castillo, quien se unió a esta fecha final de este encuentro global señaló que desde su gobierno tomarán las acciones necesarias para mitigar el cambio climático y disminuir la reforestación en el país; para ello, promoverá una nueva economía forestal que priorice a las personas y las comunidades, que movilice a la ciencia y la tecnología, recogiendo el aporte de las universidades y los centros de investigación que comprometa el apoyo financiero del sector privado y de la cooperación internacional, defendiendo las áreas naturales protegidas. “Hemos tomado la decisión de combatir la deforestación, con acciones multisectoriales, con la participación de todos los niveles de gobierno, sector privado, las organizaciones de productores y las comunidades originarias”, enfatizó.
Por su parte, el gobernador Pedro Bogarín mostró su satisfacción por la reunión sostenida en nuestra región, indicando que este intercambio de experiencias permitirá que los países participantes puedan aplicar lo aprendido en sus zonas, adecuándose a su realidad. “El desarrollo productivo asociado a la conservación es el norte que debe guiar el mundo entero, junto a las decisiones políticas de los gobiernos”, enfatizó.
La región San Martín fue sede de este acontecimiento internacional que albergó a 500 participantes de gobiernos subnacionales de 10 países; ellos compartieron 60 experiencias de desarrollo sostenible e innovación tecnológica, entre los que destacan; el Fundo cafetalero de don Santos Acha en Marona, la reserva de Santa Elena, el Morro de Calzada (Moyobamba) y Mishky Cacao en Chazuta, Sauce, Estación Pesquera Ahuashiyacu en San Martín.
La GCF lo conforman 39 jurisdicciones: Acre, Amapa, Amazonas, Maranhao, Mato Grosso, Pará, Rondonia, Roraima, Tocantins (Brasil), Caquetá (Colombia), Béiler, Cavally (Costa de Marfil), Zamora Chinchipe, Pastaza (Ecuador), Cataluña (España), Califoria, Illinois (EE.UU), Aceh, Kalimantan Central, Kalimantan Oriental, Kaliman del Norte, Papúa, Kaliman Occidental, Papúa Occidental (Indonesia), Chiapas, Campeche, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, (México), Estado de Cross River (Nigeria), Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Piura, Ucayali, San Martín (Perú) y como observadores Santa Cruz (Bolivia) y Morona Santiago (Ecuador).