Ante la mirada pasiva del gobierno regional y los locales
Las provincias de Picota, Bellavista, Huallaga y Mariscal Cáceres, se encuentran en un grave peligro debido a la intensa y prolongada sequía que se está produciendo desde el mes de julio, ante la escasez de lluvias en las zonas mencionadas. A esto se suma una ola de incendios forestales, donde se destruyeron muchas hectáreas de productos agrícolas, como cacao, naranjas, limones, plátanos y frutales.
Ante ello, el economista Gonzalo Ríos Núñez, gerente de ACOPAGRO, en representación de miles de productores cacaoteros, hizo un llamado urgente a las autoridades del gobierno regional a fin de que puedan enfrentar los efectos provocados por la sequía y salvar la producción agrícola. “No sólo debemos sembrar cemento, haciendo pequeñas obras, cuando lo principal -el desarrollo de la inversión a través de los pequeños agricultores- está en riesgo”, alertó.

Asimismo, Omar López, presidente de la Mesa Técnica provincial de Cacao, declaró que está convocando a los representantes de distintas bases sociales agrícolas, a una reunión este domingo ocho de setiembre en Juanjui, con la finalidad de abordar esta problemática y elevar un pronunciamiento declarando en emergencia el sector agrícola en el Huallaga Central. “No es posible que las autoridades del sector tengan una mirada pasiva y no hagan nada al respecto”, puntualizó.
Por otro lado, Aníbal Hidalgo, especialista en el cultivo de naranjas, reveló que, en la zona de Pajarillo, Juanjui, Saposoa y otros lugares productores de naranja, miles de hectáreas de este cultivo, están siendo afectadas. “El cacao y la naranja son productos bandera de Mariscal Cáceres y de la región San Martín, donde están involucrados más de 50 mil productores y que generan millones de dólares de ingresos al campo y ahora se ven afectados. De continuar así, se va a generar más pobreza en el sector”, avisó.

A opinión de los expertos consultados, el gobierno regional mediante la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM) y los gobiernos locales, deben invertir en canales de riego, o apoyar en contrapartida a los pequeños productores para instalar sistemas de ferti riego por goteo. La cooperativa ACOPAGRO está promoviendo esta tecnología en campo, pero son pocos los productores que pueden financiar este sistema de riego, ya que es costoso y no cuentan con el apoyo de las entidades correspondientes.
“Hasta la fecha, en esta gestión se está viendo poco apoyo en el sector agrícola. Se dijo que iban a sembrar 10 millones de árboles, pero no se ve nada en campo. De seguir así, el Huallaga Central, se convertirá en los próximos años en un desierto. También se anunció que se iba a apoyar al cacao, café, naranja, limón tahití, pero no hay presupuesto. Parece que el gobernador está en otro mundo; no se tiene personal idóneo en el entorno del gobierno regional”, coincidieron en revelar los entrevistados.

Igualmente, fustigaron que, “el fondo concursable para cofinanciar propuestas productivas- PROCOMPITE, que debería salir los primeros meses del año, hasta ahora no sale nada, pese a estar en setiembre; y el concurso del año pasado fue un fracaso, y los fondos del Estado se pierden de esa manera, por indiferencia de sus autoridades y funcionarios”.
“En una publicación del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), la región San Martín está en el puesto 19 en ejecución de obras y competitividad. O sea, estamos en los últimos lugares”, remataron. (Carlo A. Pérez).