31.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Ministro de Agricultura a favor de la polémica Ley Antiforestal: “No habló ni una palabra sobre las áreas de protección, menos de desarrollo sostenible”

A pesar de que el país ya es el tercero con mayor tala de bosques primarios en la Amazonía, detrás de Brasil y Bolivia, Manero expresa su respaldo a la norma que beneficiaría a empresas de monocultivo, la agricultura migratoria el tráfico de tierras y otras implicadas en actividades de deforestación, como el cambio climático y la salud según especialistas.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Manuel Manero Campos, ha dado a conocer una nueva iniciativa de formalización agrícola destinada a cumplir con los estándares europeos, los cuales prohíben la adquisición de productos vinculados a la deforestación ilegal. La estrategia se inscribe en el marco de la Ley 31973, denominada la “Ley Antiforestal”.

El anuncio se realizó durante una asamblea en la Comisión Agraria del Congreso de la República, donde Manero Campos explicó que el objetivo primordial es la inscripción de títulos de propiedad en zonas rurales, junto con el fomento de una administración sostenible de la Amazonía, vista como un atractivo centro de inversión sostenible.

“Queremos convertir a la Amazonía, no en la tierra de la migración desordenada que se dio antes, porque había gente que bajaba a buscar un ingreso y a ganarse la vida; si no queremos que nuestra Amazonía sea contenedora de inversiones sostenibles, bosques sostenibles, plantaciones forestales formales, y todo lo que pueda generar formalización en nuestra Amazonía”, apuntó Manero

Mala interpretación de la nueva Ley Forestal genera graves consecuencias en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en San Martín.

Respaldo a la nueva Ley Forestal, pese a cuestionamientos

De acuerdo a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), durante su comunicado, Manero desveló que hasta la fecha se han registrado 73 mil títulos de propiedad rural, junto con 79 mil títulos en comunidades nativas y 23 mil en comunidades campesinas.

Esto, según el titular de la cartera, representa un avance significativo en el proyecto de Formalización de la Propiedad Rural en la selva y ciertas áreas de la sierra, puesto que sería a favor de más de 135 mil agricultores y comuneros.

Además, se enmarca dentro de las acciones del Gobierno por alinear sus políticas agrarias con los requerimientos europeos en materia de desarrollo sostenible y conservación ambiental.

Tala indiscriminada en el Alto Mayo – San Martín –

La realidad es otra, la Amazonía al límite:

Deforestación, degradación y actividades ilícitas están acabando con el bosque tropical más grande del planeta

La pequeña agricultura y la ganadería, así como la minería de oro y tala ilegales destacan entre las actividades que están depredando este ecosistema. La deforestación y la degradación de los bosques amazónicos son dos de los problemas más críticos que enfrentan los países amazónicos.

Cada año, los informes sobre deforestación en la Amazonía confirman que el bosque tropical más grande del planeta está perdiendo su cobertura vegetal a un ritmo acelerado. El reporte anual de Global Forest Watch y la Universidad de Maryland, por ejemplo, incluye a cuatro de los nueve países amazónicos —Brasil, Bolivia, Perú y Colombia— en el top 10 de los que más bosques tropicales primarios perdieron en el planeta durante 2022.

Sobre esta realidad el señor ministro no dijo una sola palabra o planteó una salida a la gravedad del problema que afrontamos.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS