⛈️ 25.4 °CTarapotomartes, octubre 28, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.385 PEN

MITOS SOBRE LA OBESIDAD

Cada vez hay más obesos en el mundo.

Combatir esta enfermedad se ha convertido en un reto, principalmente porque persisten los malos hábitos de vida y los mitos acerca de qué es saludable y que no.

Estos últimos son los más arraigados sobre el tema.

MITOS SOBRE LA OBESIDAD

La obesidad es saludable.

FALSO. En otras épocas, la gordura era sinónimo de riqueza, belleza, salud y estatus social.

En la actualidad, el prototipo es otro y se sabe que la obesidad es la puerta de entrada para otras enfermedades desencadenadas por la acumulación de grasa en exceso.

Las personas con sobrepeso u obesidad, tienen mayor tendencia a desarrollar problemas de hipertensión y colesterol alto, factores de riesgo para conducir a accidentes cardiovasculares y enfermedades del corazón.

También la diabetes tipo 2 está ampliamente relacionada con la obesidad y cuya incidencia irá en aumento a la par de la obesidad.

Las personas con sobrepeso u obesidad producen menos insulina, lo que hace que el nivel de azúcar en la sangre aumente; en ese momento aparece la diabetes tipo 2, con todos sus problemas.

Hay que eliminar las grasas, carbohidratos y harinas radicalmente de la dieta.

FALSO. Este es un error común de las personas que inician una dieta sin asesoría médica.

Se debe considerar que las grasas saturadas son malas; las otras, ayudan al cuerpo a regular el colesterol de la sangre.

También, los carbohidratos “buenos”, que se obtienen de frutas, verduras, legumbres o cereales, son vitales para el funcionamiento del organismo.

Una buena dieta, que permita mantener en equilibrio el peso, debe ser completa, es decir, que tenga de todos los grupos de alimentos.

Asimismo, las dietas deben ser equilibradas y suficientes, que satisfagan las necesidades nutricionales y con porciones adecuadas para cada persona.

Solo con dieta se controla la obesidad.

FALSO. La actividad física es vital para mantener un peso saludable y el funcionamiento óptimo del organismo.

El sedentarismo es el mejor amigo de la obesidad y hay que erradicarlo para llevar una vida sana.

En promedio, se debería caminar al menos 30 minutos al día a buen paso y unas cinco veces por semana.

Se deben consumir alimentos “light” para no engordar.

FALSO. Los alimentos “bajos en grasas y azúcar” también aportan calorías, pero menos que un alimento normal.

No hay que pasar por alto este concepto, pues muchos de estos productos “light” pueden ser alimentos altamente procesados.

Para darles sabor, además, suelen usar ingredientes altos en grasas, edulcorantes o sal.

El error muchas veces es que las personas se quedan con esa etiqueta de “saludable” y abusan de su consumo.

Esto conduce al sobrepeso.

La recomendación es fijarse y leer la etiqueta nutricional de los alimentos y con esa información decidir si se consumen o no.

Los niños con sobrepeso u obesidad van a disminuir de peso al momento de llegar a la adolescencia.

FALSO. La mitad de los niños obesos serán obesos al momento de llegar a la etapa adulta si no realiza cambios en su estilo de vida.

Los niños con sobrepeso, en comparación con los niños con peso adecuado para su talla y edad, tienen mayor riesgo de padecer de diabetes e hipertensión arterial de forma prematura.

Promover la actividad física constante, el consumo de vegetales y frutas es fundamental en la niñez.

La obesidad es totalmente hereditaria.

FALSO. Estudios sugieren que hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, indicando que la obesidad tiene un componente genético, pero también es cierto que la mayoría de los casos de obesidad está fuertemente influenciada por factores ambientales, principalmente por el estilo de vida sedentario o una ingesta calórica mayor que la necesaria.

Un hijo de padres obesos nace en un ambiente obesogénico (un ambiente familiar con estilos de vida y alimentación que conducen a la obesidad).

El uso de laxantes y diuréticos ayuda a adelgazar.

FALSO. Los diuréticos promueven la producción de orina y los laxantes aumentan la producción de heces por medio de la distribución del agua hacia el intestino; en ambos casos, hay pérdida de líquido y no de masa corporal compuesta por tejido adiposo y músculo.

La pérdida de exceso de líquido de esta forma puede causar deshidratación, debilidad y otras alteraciones.

Cualquier dieta es buena, mientras se lleve a cabo como está indicada.

FALSO. Cada dieta tiene un propósito, no todas las personas pueden o deben hacer todas las dietas ya que algunas no son balanceadas, otras no cubren los requerimientos especiales para cada persona, algunas no se ajustan al estilo de vida que usted lleva, pueden ser dañinas si son demasiado extremas, no todas son realizadas por profesionales nutricionistas.

Las Vitaminas engordan.

FALSO. Las Vitaminas no aportan calorías, ya que no son nutrientes energéticos, por lo tanto, no engordan. 

Las Vitaminas son compuestos orgánicos que el cuerpo requiere en muy pequeñas cantidades, a fin de llevar a cabo funciones metabólicas especificas dentro de las células y son esenciales para la correcta utilización y absorción de nutrientes vitales para nuestro organismo.

DR. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:        de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp