26.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Moda sostenible con identidad Lamista

La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global y produce el 8% de los gases de efecto invernadero, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para hacer frente a este impacto, la moda sostenible se perfila como una tendencia amigable con el medio ambiente.

La moda sostenible, también llamada moda ética, es una parte de la creciente filosofía del diseño y tendencia de la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema que pueda ser apoyado indefinidamente en términos de ambientalismo y responsabilidad social.

Diosa Tiana Flores Ruiz, es diseñadora de moda y fundadora del estudio  Docecero7 que hace 8 años viene abriéndose camino en la sostenibilidad textil,  comenzando con el upcycling, término que se utiliza en la industria para hablar sobre la recuperación de prendas descartadas para convertirse en algo nuevo, ella nos dice: “Nosotros recuperamos desde sacos de harina, sábanas, residuo textil y otros materiales, que son aliados importantes para frenar la hiper producción del fast fashion (moda rápida); que es el segundo contaminante más grande del mundo,  creando millones de piezas diarias; las marcas fast fashion, trabajan con los países pobres en condiciones deplorables por centavos de dólar;  marcas como: Zara, Shein, Temu, entre otros avanzan a diario y en su proceso comienza en vertederos enormes de cerros de ropa descartada y termina en la muerte y enfermedades de los productores”, indica la fundadora del estudio Docecero7.

“Como marca nos hemos propuesto entrar en salvataje textil recuperando las llamadas telas del futuro, dándole nueva vida a los otros llamados “residuo textil”; trabajamos la importancia del tejido lamista, poco reconocido a nivel local, nacional e internacional, convirtiendo nuestros tejidos en prendas, accesorios y el intento de no perder nuestro tejido tradicional  hecho a mano por nuestras abuelas artesanas, buscando una forma de que esta costumbre no se pierda en las generaciones venideras y obteniendo piezas únicas que sobrevivan a lo largo de los años por su resistencia. Nuestros diseños están listos para pasar de generación en generación”, señala Diosa Tiana Flores.

“Asimismo, contribuimos a la economía circular, trabajamos con costureras, tejedoras, y productores locales para mantener nuestra economía dentro de la rotación sanmartinense. La moda ahora es tratada como un tema de alto riesgo, causante de enfermedades, intoxicaciones y es imposible analizar el proceso porque la tela que llevan está creada en base a químicos y material contaminante por eso su bajo costo”, remarcó Flores Ruiz

Tiana, es natural de Lamas, desde muy niña, estuvo marcado por la identidad de la cultura kechwa, es por eso, que sus diseños sostenibles e inspirados en Lamas fueron reconocidos en diferentes desfiles de modas, a mediados de este año, participó en diferentes pasantías en Colombia donde realizó talleres sobre moda sostenible y a fines de octubre participará en PERÚ MODA DECO 2024, el evento de moda más grande de Latinoamérica que se realizará en la ciudad de Arequipa y adonde llevará su propuesta de moda sostenible con identidad lamista.

Diosa, nos deja, un último mensaje: “La moda sostenible, es un movimiento más grande de lo que se puedan imaginar comenzando desde los intercambios, ventas de segunda mano y terminando en piezas hechas arte, sin dañar a los seres humanos y nuestro planeta. La tela del futuro será valorada mientras tomemos conciencia de lo que usamos, que aprendamos a reconocer el material y hacer compras inteligentes para el futuro”, finalizó.

TOMÁS COTRINA TRIGOZO

COORDINADOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO HOTELERIA – UCV TARAPOTO
GESTOR CULTURAL
MIEMBRO DE RECINATUR
COLABORADOR EN PERÚ PARA TOURISM AND SOCIETY THINK TANK

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS