Moyobamba: Estudiantes de Ecología reforestan la cuenca del río Mayo con 500 plantas nativas

En Moyobamba, estudiantes de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), bajo la coordinación del Ing. Percy Martínez Dávila, realizaron una jornada de siembra de 500 plantas en una hectárea de la faja marginal del río Mayo, en el sector Puerto Juan Antonio, en conmemoración del Día del Árbol que se celebra cada 1 de septiembre en el Perú.

La actividad forma parte de la Gran Cruzada Verde, iniciativa del Ministerio del Ambiente (Minam) que busca movilizar a gobiernos regionales e instituciones en la plantación de un millón de árboles en todo el país, priorizando especies nativas amazónicas. Entre las variedades sembradas destacan quillosisa, tahuari, pashaco, requia negra, tornillo y yacushimbillo.

Participaron 50 estudiantes de distintos ciclos académicos: tercer ciclo de Ingeniería Sanitaria, quinto de Forestación, séptimo de Economía Ambiental y octavo de Investigación. Según el Ing. Martínez, esta intervención permitirá desarrollar un modelo diferenciado de restauración ecológica, integrando la teoría con la práctica. Los plantones utilizados fueron cultivados en el vivero institucional del Centro de Investigación Pabloyacu, con semillas certificadas y cuidados técnicos especializados.

El docente destacó que la labor no termina en la siembra: “una planta es como un hijo, hay que cuidarla, observar su desarrollo y alimentarla”. Los estudiantes realizarán el seguimiento, trazado de fajas, poseo y monitoreo para garantizar el crecimiento de los árboles.

La restauración de la franja ribereña cuenta con el apoyo del Colectivo M500, la Municipalidad Provincial de Moyobamba, la Autoridad Regional Ambiental, el Proyecto Especial Alto Mayo, el Comité de la Subcuenca Mayo, la empresa RedinterCiudad Saludable y el Grupo de Voluntarios ASEZ-WAO, quienes asumirán el mantenimiento de las plantas sembradas.

Estas acciones no solo apuntan a la reducción de gases de efecto invernadero y la recuperación ecológica, sino también a fortalecer la conciencia social y la gobernanza ambiental en la zona. Además, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) trabaja en paralelo en el proyecto del “Malecón Juan Antonio”, que busca convertir este sector en un atractivo turístico regional, aportando valor socioambiental y económico al espacio recuperado.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp