21.8 C
Tarapoto
viernes, julio 4, 2025
spot_img

Naciones Unidas alerta sobre debilitamiento de la democracia en Perú pese a su alto respaldo ciudadano

El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, Perú 2025, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte que, si bien el 80 % de peruanos considera que la democracia es importante o muy importante, y más del 60 % la prefiere frente a otros regímenes, existen señales de preocupación por el creciente desencanto con su funcionamiento real.

Según el documento, titulado “Actuar, confiar y conectar caminos: el valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible”, el respaldo a la democracia convive con una profunda insatisfacción respecto al régimen democrático, las instituciones representativas y el sistema político en su conjunto. En ese sentido, la proporción de peruanos que considera que la democracia funciona bien o muy bien ha caído del 40 % al 20 % en los últimos años. De igual modo, la confianza en el Congreso y en los partidos políticos muestra una caída sostenida desde 2013.

El estudio, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y en una encuesta propia del PNUD realizada con el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también revela que la ciudadanía percibe que el Estado es necesario para vivir bien, pero identifica serias deficiencias en su desempeño. Entre ellas, se mencionan la falta de seguridad, la escasa protección frente a abusos de poder, la desigualdad en el trato y una baja capacidad de escucha y respuesta a las necesidades de la población.

Esta situación, según el informe, dificulta la construcción de consensos, la acción colectiva y la participación ciudadana activa, elementos clave para la sostenibilidad democrática. Además, la conexión entre el sistema político y la ciudadanía se percibe como débil, hay poca percepción de que se gobierne para el interés general, y se agudizan fenómenos como la apatía política, la polarización y la desconfianza institucional.

Finalmente, se señala que, si bien entre 2001 y 2021 el Perú mostró avances democráticos, los resultados distributivos fueron limitados en comparación con otros países de la región.

El informe fue presentado por Iván Lanegra, coordinador del estudio, y el economista Carlos de los Ríos, con la participación de Bettina Woll, representante residente del PNUD en Perú.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,703FansMe gusta
458SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS