Esta mañana en la Universidad Peruana Unión –Tarapoto – tendrá lugar el evento denominado “Exportando Sueños” que organiza la Asociación de Exportadores del Perù –ADEX- . VOCES entrevisto al el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.
Entrevista: Beto Cabrera Marina
¿Qué es lo que ha motivado a ADEX organizar este evento en Tarapoto, San Martín?
Después de la pandemia, la Asociación de Exportadores vimos la necesidad de, digamos, salir del Lima. Obviamente siempre, hay mucha atención respecto de las actividades de capacitación del fomento del comercio exterior de la economía de mercado. Hemos decidió salir a las regiones, lo venimos haciendo por tercer año consecutivo, es la primera vez que venimos a San Martín, y lo que hacemos con una serie de actividades que tienen que ver con visitar a plantas y empresas que exportan o no exportan o que tienen potencial de exportación, hacer eventos con universidades, en este caso vamos a hacer con la Universidad de la Unión, en Tarapoto, para fomentar el comercio exterior, para difundir entre los jóvenes, las oportunidades que existen en los mercados internacionales, y que tengan la misión de desarrollar sus negocios con esa mirada. Igualmente también desarrollamos encuentros empresariales para poder, generar contactos y que se puedan hacer negocios entre los empresarios exportadores para seguir potenciando la oferta exportable de las regiones. Ahora venir por primera vez lo hacemos en la región de San Martín, en Tarapoto, y por supuesto, seguir difundiendo las oportunidades que el comercio exterior le brinda a nuestros jóvenes y a nuestros empresarios. Es conocido que San Martín es una región productiva, agropecuaria.
Sus principales productos, bandera, el cacao, el café, el palmito, siempre figuran en la lista de las exportaciones. Sin embargo, falta fortalecer nuestras capacidades para nuestros productores. Es un eslabón perdido como el tema de lo que es la asociatividad para mejorar el sistema productivo. ¿Alguna alternativa o propuesta?
Lo has dicho muy bien, la región San Martín es productora de estos productos de alta calidad, como el café, el cacao, el palmito, que han funcionado, entre otros. Y ojo que mira el año 2024, las exportaciones de la región crecieron en 37%, es decir, alcanzaron los 295 millones de dólares, ya están cercanas a los 300 millones, pero eso es, digamos, aún reducido frente a la exportación total del Perú. ¿Eso qué quiere decir? Que hay mucha oportunidad todavía, pero lo que se necesita, como tú has dicho, es fortalecer el engranaje empresarial en la región, hacer que los pequeños, los medianos productores tengan las capacidades desde la parte productiva, con buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas manufactureras, que tengan las certificaciones del caso, que tengan, por supuesto, la oportunidad de identificar oportunidades en los mercados internacionales, y que de esta manera puedan aprovechar los atados del nivel de comercio que tiene el Perú, que abren las puertas a nuestros productos.
Entonces, hay una necesidad, de fortalecer a las empresas y de hacer que entre las pequeñas puedan asociarse, pero también que puedan ser proveedoras de exportadoras grandes. De esa manera las exportadoras pueden transmitir conocimiento, tecnologías, buenas prácticas, certificaciones, y hacer que esas pequeñas unidades empresariales se fortalezcan y, por supuesto, en el tiempo puedan hacerlo ellas mismas ya como exportadoras directas. Entonces, no solo la asociatividad, sino también el engranar cadenas exportadoras como proveedores en un primer momento, para poder adoptar todo el conocimiento y las tecnologías y luego hacerlo de manera individual, aprovechando las oportunidades de los mercados.
Usted ha señalado, buenas prácticas. Definitivamente es algo que nos urge como hacer unos mejores sistemas de riego, investigación y ordenamiento de nuestros suelos, de las áreas productivas, falta inversión del Estado como de la empresa privada. En los últimos meses se ha disparado el precio del cacao en el mercado internacional. Pero también tenemos a portas los límites que nos ha puesto la Unión Europea. ¿Alguna propuesta?
De hecho, muy bien, nosotros, tenemos estos temas en agenda, somos un perfecto equipo, has identificado con mucha claridad uno de los grandes retos que tienen los productores peruanos y en especial los productores de cacao, en donde ha habido bosques originarios ante la normativa de la Unión Europea por deforestación, pero también por otras normativas como la de los límites de contenido de cadmio en el cacao. ¿Eso qué genera? El reto de que los productores puedan implementar nuevos estándares, prácticas agrícolas que permitan cumplir con estos requerimientos y necesitamos por supuesto del Estado, del gobierno nacional y del gobierno regional que entren en apoyo para difundir, para investigar, para poder hacer que digamos estos productores no se vean afectados porque como comprenderás cada vez los mercados están siendo más exigentes en cuanto a la calidad, en cuanto a estándares asociados más allá de la calidad del producto sino también a temas ambientales, a temas laborales y en ese sentido en ADEX trabajamos buscando que poner estos temas en la agenda de las autoridades y aquí en la región San Martín en particular en el encuentro que vamos a desarrollar en la Universidad de la Unión vamos a compartir con representantes del SENASA, representantes del Ministerio de Comercio y Turismo, del Ministerio de Agricultura, estos temas que son los retos que existen en la región San Martín para que nuestros productos sigan ingresando sin inconvenientes a los principales mercados globales.
Hablar de producción, de productividad también es hablar de conectividad, las vías de comunicación, la cobertura de los medios, de las empresas de telefonía en San Martín son limitadas pero son herramientas que utiliza el pequeño y mediano productor y que limitan muchas veces sus contactos, sus capacidades, llegar a tener fuentes de información.
Tenemos una seria brecha aún que cerrar ahí. Es un compromiso del Estado y también de la empresa privada, por cierto. Si vamos de la mano y también de nuestras autoridades que tienen que ver acá a nivel del gobierno regional, de los propios alcaldes, aún un llamado a ellos también de repente y enhorabuena que se generen estos espacios.
Necesitamos un entorno competitivo y los niveles de competitividad en los países se miden por la nivel de calidad de sus infraestructuras, carreteras, puertos, aeropuertos, tu conectividad física, pero también su conectividad digital, digamos la posibilidad de tener fibra óptica, Internet, las redes 5G, las comunicaciones apropiadas para que podamos digamos intercambiar la información de una manera apropiada y en tiempo real, pero también necesitamos mejorar todo lo que tiene que ver con la seguridad, mejorar los trámites, es decir, hacerlos más fácil para el ciudadano, más fácil para el empresario, estar más cerca de las poblaciones y hacer que de esta manera el entorno de competitividad apoye a la actividad empresarial para que pueda salir al mundo a competir.