34.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Niño es encontrado ahorcado en su habitación

En Tarapoto

El menor de doce años estudiaba en la Institución Educativa Jiménez Pimentel de Tarapoto. Agentes de la Policía Nacional investigan las circunstancias del hecho.

En el Hospital de EsSalud de Tarapoto se confirmó ayer por la tarde el lamentable fallecimiento de un niño de doce años de edad, quien fue trasladado por sus familiares después de ser hallado colgado con una soga en la viga de su habitación. Sus padres, en un afán por salvarle la vida, lo condujeron al nosocomio de los asegurados, donde solo certificaron su deceso.

El personal de turno en el área de emergencia informó que el menor llegó sin signos vitales, por lo que se procedió de inmediato a notificar a las autoridades competentes para realizar las diligencias correspondientes. Agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público se hicieron presentes en el hospital para llevar realizar el levantamiento del cadáver.

El niño cursaba el primer año de secundaria en la sección A en la Institución Educativa Jiménez Pimentel. El hecho se produjo en su vivienda ubicada en la cuadra 13 del jirón Martínez de Compagñon de Tarapoto. Aunque se ha mencionado que el menor estaba molesto debido a un incidente relacionado con el corte de su cabello, esta versión aún es investigada por las autoridades policiales.

Por disposición del fiscal de turno, el cuerpo del menor fue trasladado al Instituto de Medicina Legal del distrito de Morales para realizar la necropsia de ley.

Docentes de la Institución Educativa como padres de familia se acercaron al hospital para brindar apoyo moral a los afligidos padres, quienes solo anhelaban poder velar el cuerpo de su hijo. Por: Hugo Anteparra

Coincidentemente el día ayer en horas de la tarde el MINSA circuló en las redacciones una nota informativa sobre el caso con recomendaciones de una especialista en salud mental y advierte:

“Padres de familia deben dedicar una hora de escucha activa a sus hijos en edad escolar”

Especialistas recomiendan que estudiantes que sufren acoso escolar requieren proceso terapéutico de ayuda, al igual que el estudiante abusador.

Es importante que los padres de familia dediquen una hora diaria de escucha activa a sus hijos en edad escolar para conocer sus pensamientos y sentimientos y detectar cualquier síntoma de acoso escolar, recomendó la jefa del Centro de Salud Mental Tatiana Moreira Saldarriaga.

«Tenemos que dedicarle tiempo de calidad a nuestros hijos, dedicarles toda nuestra atención, escucharlos, preguntarles y no juzgarlos durante esas conversaciones. Darnos la flexibilidad de creerles y comprenderlos», precisó la especialista.

La especialista en medicina familiar, resaltó que, los padres de familia, escolares, profesores y la sociedad en general deben reflexionar sobre el tema y tomar acción para detener ese tipo de violencia que afecta al entorno en general.

«En el bullying hay una víctima y un abusador, ambos requieren pasar por un proceso terapéutico de ayuda psicológica, junto con sus familias. No se trata de un problema individual, es muy probable que el niño ya tenga problemas enraizados de diversos tipos o que también padezca depresión, ansiedad, violencia, ideas suicidas o intentos suicidas, abusos sexuales, entre otros«, explicó Moreira.

Moreira Saldarriaga, señaló que durante las conversaciones se pueden detectar sentimientos, ideas de depresión o violencia. Además, los padres deben estar atentos a síntomas como pérdida de gusto por asistir al colegio o pérdida de interés por cosas que le agradaban, problemas de sueño, dolores de cabeza y abdominales constantemente, así como cambios en la orina.

Si detecta alguno de esos síntomas, es importante comunicar lo ocurrido en la institución educativa, luego acudir al centro de salud más cercano a su domicilio para que un profesional especializado atienda el caso.

Exigen al Gobierno contratar a más psicólogos en colegios estatales y que se cumpla la Ley 29719

Ante la ola de violencia escolar, es urgente que haya un psicólogo en las instituciones educativas. La presencia de estos profesionales en los colegios es vital para prevenir casos de bullying o acoso.

Cifras de horror

Desde 2013 hasta mayo de 2023, se han registrado más de 55 mil reportes de casos de violencia física, psicológica y sexual en colegios particulares y estatales de Perú. Así lo dio a conocer SíseVe, una plataforma virtual donde los estudiantes pueden reportar, de manera anónima, actos de violencia escolar.

Estudios del Instituto Nacional de Salud Mental revelan que el 18 % de casos ocurridos en el país tiene como protagonistas a niños y adolescentes.

Atención con las señales

Entre las señales de alerta para identificar un posible riesgo suicida, la guía menciona cambios en el estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, apatía o indiferencia), signos de depresión o falta de interés por las actividades que antes disfrutaba una persona.

Asimismo, la marcada ansiedad, falta de control emocional y alusiones frecuentes a una muerte inesperada, con frases como “cuando ya no esté” o “cuando todo haya terminado”, son indicativos de que una persona necesita ayuda.

Ante esta situación, es esencial contar con psicólogos en colegios nacionales, tal como ocurre en los centros educativos particulares. Según la Ley 29719, que promueve la convivencia sin violencia en instituciones educativas, las casas de estudios deben tener al menos un profesional de psicología.

La ley establece

“Se declara de necesidad la designación de, al menos, un profesional en psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y tratamiento de casos de acoso y violencia entre alumnos. La implementación de esta disposición se realizará de forma progresiva, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal…”, indica el artículo 3.

Limitada atención psicológica en colegios

“Para un colegio nacional, están pidiendo solamente un psicólogo. Este profesional no solo atiende un único colegio, sino que debe repartirse entre cinco a seis instituciones. Por lo tanto, su labor no será predominantemente preventiva ni de seguimiento, ya que debe estar en diferentes lugares. En contraste, en colegios educativos privados, que no necesariamente son más pequeños, hay instituciones donde trabajan varios psicólogos. Como ejemplo, en el colegio Saco Oliveros, en cada sede trabajan hasta tres psicólogos con tres internistas”, sostuvo Ramos.

Datos oficiales del Ministerio de Salud: el 71.5 % de los casos de intento de suicidio son personas 15 y 34 años de edad.

Según los datos del sistema de vigilancia centinela del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), entre el 2016 y el 2021, el 71.5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú corresponden a personas que tenían entre 15 y 34 años de edad.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS