21.6 C
Tarapoto
viernes, enero 24, 2025
spot_img

No se puede prever quien será el ganador de la segunda vuelta

Gonzalo Banda, analista político y docente de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, señaló que es muy difícil prever quién va a ser el candidato vencedor en la segunda vuelta electoral. Advirtió que no debe subestimarse lo que Pedro Castillo puede hacer con una buena asesoría, para llegar a la presidencia de la República.

“El crecimiento de Castillo ha sido tan descomunal en los últimos 15 días, que ninguna encuestadora pudo rastrear un escenario de segunda vuelta por él. Había un bolsón electoral, pero hasta este extremo muy pocos imaginaban esto. No estoy seguro que el antivoto de Castillo va a ser más alto que el de Keiko Fujimori. Es un escenario muy difícil de armar y la segunda vuelta es otro escenario”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Expresó que Castillo ha hecho una campaña artesanal con sus ronderos, la parte del magisterio y Perú Libre, pero ya está recibiendo ciertos coqueteos de la izquierda internacional. “Imagínate a un Castillo con redes internacionales y publicistas que vinieron para la campaña de Humala, si los acepta va a ser otra campaña. No subestimemos lo que Castillo puede hacer en esta segunda vuelta con una buena asesoría”, indicó.

Manifestó que Keiko Fujimori ha mostrado su propuesta, su plan de gobierno y se ha mostrado prudente y con todo eso solo ha obtenido un 13% de la elección. “Castillo no ha mostrado todo su arsenal y todavía falta ver como la izquierda latinoamericana va a ayudarlo. A mí me gustaría ver a un Castillo con tres consultores argentinos del gobierno de Fernández o un par de brasileños como Favre.

En dos semanas pueden convertirlo en un candidato más poderoso, no subestimemos lo que puede estar haciendo Castillo. La segunda vuelta va a ser muy polarizante y ya lo hemos visto moderar su discurso”, afirmó.

“Castillo ha tenido fortuna y su fortuna en que esas dos semanas la tensión mediática ha estado obsesionada con Yonhy Lescano, Verónika Mendoza, Rafael López Aliaga, los esquilmaron, los desnudaron y revelaron hasta la factura. Esta especie de miopía centralista que hace ignorar y subestimar a los candidatos, ha hecho que Castillo pase desapercibido en la primera vuelta. Ha tenido fortuna y vamos a ver si tiene fortuna de cara a la segunda vuelta. No le va a bastar su propuesta, nadie gana una elección solo por la izquierda peruana”, explicó.

Comentó que si Verónika Mendoza no apoya a Castillo significaría que tendría que irse olvidando del voto de la izquierda de la sierra central y sur del Perú, porque la tildarían de traidora para abajo. “Había apoyado a PPK en el 2016 y no ha apoyado a Castillo, no se lo perdonarían nunca. Él que tiene que pensar si esa alianza le funciona o no es Castillo y él podrá decirle sí si firmas esta agenda mínima. Él le dijo izquierda oportunista que busca votos. En medio de la campaña Pedro Francke y otros asesores de Verónika Mendoza, tuvieron palabras despectivas con Castillo, lo llamaron la izquierda aldeana”, apuntó.

“En la segunda vuelta ambos van a ocultar a sus mentores en la segunda vuelta. Cerrón en la primera vuelta ha servido para una especie posicionamiento logístico a Castillo, pero es un personaje que tiene muchos grises, si lo expones la gente se va a llevar una mala opinión de él, Cerrón tiene denuncias de corrupción. En el caso de Fuerza Popular, Keiko Fujimori entendió el lugar funcional que le correspondía a Alberto Fujimori, porque ella quería consolidar su núcleo duro y de allí crecer un poquito, pero la Keiko que quiere ganar la elección no le va bastar Alberto Fujimori”, subrayó.

Propuestas radicales de PEDRO Castillo generan nerviosismo entre inversionistas

David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, sostuvo que un candidato radical como Pedro Castillo y sus cuestionamientos contra la propiedad privada están generando un nerviosismo entre los inversionistas y la perspectiva de un crecimiento económico muy bajo, como sucedió en el Perú de las décadas de los 70 y 80, con una alta tasa de desempleo y pobreza.

“El desenlace va a ser claro, si tienes a un candidato como Pedro Castillo y sus candidatos declaran y no tienen vergüenza decirlo, eso se agradece, y cuestionan el concepto derecho de la propiedad, que es la clave de una economía de mercado, pues inmediatamente van a generar un nerviosismo inicial, y no sé cómo al final reaccione el mercado. Seguro, van a tener mucho mas cuidado en sus perspectivas de inversión. Yo veo un escenario de crecimiento muy bajo y estaremos retornando a escenarios de los 70 y los 80”, dijo.

Señaló, que los dos finalistas Keiko Fujimori y Pedro Castillo aparecieron una semana antes de la elección del domingo. “El cuadro de las encuestas hasta la semana pasada ha sido diferente. En la foto de los cinco primeros no aparecía Pedro Castillo y pasa directamente al primer lugar. Esto demuestra que el interés del elector surgió en la última semana. En ese contexto de fragmentación habrá que esperar a que sucede. El escenario de Pedro Castillo como primero no estaba previsto”, afirmó.

“El escenario está movido, al menos en el corto plazo por el tipo de cambio, por una propuesta extrema y alejada de la generación de valor a través del sector privado. Seguro que mira con recelo la situación, pero como faltan dos semanas y en el Perú las cosas son bastante cambiantes y ahora todo va a depender a fin de julio del desenlace”, subrayó.

Mencionó que varios estudios señalaban que los peruanos estaban perdiendo su apoyo a la democracia. “Sobre ello, cae la pandemia y hace explotar estos reclamos que se han terminado manifestando en las encuestas con una alta fragmentación y dentro de esta fragmentación surgen propuestas que cuestionan el modelo económico. Tenemos un ganador con un modelo particular sobre lo que se quiere de la economía, con mayor estatismo, mayores controles de precios y por el otro lado una propuesta que implicaría trabajar sobre el modelo actual”, anotó.

“El escenario se ha estado moviendo durante todas estas semanas, había varias semanas de apatía de parte del electorado, incluso el voto blanco, viciado o nulo llegó a representar casi el tercio de la población. La gente estaba preocupada en sobrevivir, en no contagiarse, solucionar los problemas de un familiar, agenciarse de recursos por estar desempleado”, observó.

Se necesita un consenso entre las fuerzas políticas
Observó que hay una necesidad de consensos. “Tienes un Congreso dividido y cualquier avance va a requerir de ello. Nadie va a poder imponer su agenda única. Es importante respetar las alianzas con aquellos que tengan el convencimiento de que el crecimiento es lo único capaz de generar prosperidad y reducir la pobreza. Segundo, esta agenda de crecimiento tiene que ir de la mano con atender la demanda urgente de la población que pide ser vacunada ya. La gente esta ahora muerta de miedo por contagiarse y perder familiares”, indicó.

“Es necesario que el que venga ponga como agenda primera la vacuna. Segundo, la población quiere trabajar con seguridad, si la vacuna está demorando hay que repensar las políticas de confinamiento, hay algunos sectores que se están afectando, como los servicios y los restaurantes, las tiendas, los vendedores de Gamarra. Los problemas de seguridad, como vincular las circunstancias de tranquilidad, la gente pide empleo, se han perdido tres millones de empleos”, expresó.

“El resultado de las elecciones debe ser interpretado desde diferentes aristas y no todos han aparecido de pronto. Hay eventos de carácter político, social y económico que se han venido manifestando desde la última década en que los políticos se olvidaron de buscar consensos para crecer y se dedicaron a pelear y esto ha ido creciendo hasta las últimas circunstancias del último quinquenio y no hemos prestado atención a los reclamos de la población”, apuntó.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS