22.5 C
Tarapoto
martes, enero 14, 2025
spot_img

No tenemos políticas de estado, si tuviésemos “No estaríamos preocupados quién va a ser el próximo iluminado”

Voces entrevistó al Ingeniero, Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias -SIN- Salazar Nishi estuvo en Tarapoto, invitado por el Colegio de Ingenieros en el XXII CONIC, en la cita el pasado jueves realizó una explosión que ha despertado la atención entre los asistentes, en el evento Salazar Nishi disertó sobre el rol de “el ingeniero civil en el futuro del país».

En VOCES, dialogamos sobre la problemática del país, temas socio ambientales y la visión de país, no evadió nada.

“El Perú se salvó de la pandemia no por las grandes empresas, fue por la economía informal, rompieron la norma salieron a trabajar y subsistir, si bien por un lado es un problema, por otro lado, es una fortaleza y hay que trabajarla”.

“Me han dicho que estoy fomentando la informalidad, no, al contrario, estoy tratando de decirle a esa gente «te invito a ser formal» con eso van a encontrar en el Banco de la Nación una gran una base de datos de los emprendedores, empiezo a trabajar con ellos, asesorarlos, genera una corriente formal de desarrollo productivo, esa es una medida que le planteé al ministro de economía, a Alex Contreras le gustó la idea, eso es pensar disruptivamente”.

En su exposición ante los ingenieros, usted planteó retos e innovaciones para nuestros profesionales, por ejemplo, ¿el tema forestal?

El Perú vive de espaldas a grandes riquezas naturales que tiene y se debería trabajar en ello y uno de esos sectores olvidados y que podrían ser los nuevos motores de la economía, es el sector maderero forestal y hablamos cómo hacerlo de manera científica, moderna, sostenible, ecológico, ambiental de cómo se maneja un bosque. El Perú tiene 72 millones de hectáreas de bosques y el Perú sólo exporta 118, 120 millones de dólares al año en madera bruta, Uruguay tiene sólo 2 millones de hectáreas y exporta más de 1000 millones de dólares al año y no madera bruta que es sólo una partepero su gran industria está en el proceso industrial de la madera, proceso industrial responsable y con valor agregado, no solamente derribar el bosque.

Pero de manera responsable, sostenida y rentable, con personas de otro nivel cultural, pero estamos en Perú.

Uruguay tiene un ejemplo de lo que es industrializar un país y teniendo recursos naturales, como dar ese valor agregado. Uruguay tiene la planta más grande de celulosa en el mundo, es decir, procesa su madera y todos los desechos de la madera y exporta materia prima, exporta producto terminado, exporta papeles, exporta la celulosa que es la materia con la que se transforma muchas de las cosas en el mundo, entonces, que hizo Uruguay, le dio un alto valor agregado a la madera.

En el Perú ¿Por qué no lo hacemos?

Es la pregunta, acaso nosotros estamos hablando de destruir los bosques, como algunos ambientalistas, que no conciben el negocio de la actividad responsable de la madera, hablan y algunos todavía creen que proteger los bosques es no tocarlos, es exactamente lo contrario, en el mundo, los bosques más sostenibles son donde existe un trabajo científico de sostenimiento de los bosques, no como es ahora, en el Perú los bosques están libres y por lo tanto hay alta depredación y ¿quiénes son los que depredan los bosques?¿la industria ilegal de la madera?, ¿La minería ilegal cómo se dice?, ¿La tala ilegal?no, la mayor cantidad de quema de bosques la hace el hombre y lo hace por necesidad, quema bosques para sembrar productos de pan llevar para mantenerse, en otras palabras, la pobreza está destruyendo los bosques, esa es la realidad del Perú y esa data lo da el Minam, no lo doy yo, entonces, miren todos los actores que van evidenciando una escasez y una falta de gestión de nuestros recursos

Pero, a la vez tenemos que fortalecer las capacidades no solamente a nivel político, sino también profesional.

Es correcto. En nuestro país ha habido un divorcio histórico entre lo que es ser político y ser estudiosos de nuestra realidad, en el Perú nos hemos acostumbrado que los políticos sean los que hablan bonito y nos convencen de cosas, pero no saben nada de cómo manejar nuestra realidad, esa es una gran preocupación que deberíamos tener como país, deberíamos transmitir a nuestra población las grandes ventajas del país, que es un poco lo que quisimos hacer el día en el congreso de ingeniero civiles, contarles todas las potencialidades que tiene el país y como estamos permitiendo continuar en esta historia de mediocridad, yo quisiera que los peruanos conocieran casos como los de Taiwán, de los países del sudeste asiático que ha estado muy por debajo de nuestra economía durante muchos años y ellos han logrado transformar sus países siendo países que no tienen recursos.

¿Pero, han implementado y respetado políticas de estado?

Esa es la gran diferencia, el Perú aún no conoce esa palabra, y qué cosas son políticas de Estado, decisiones del propio Estado, es decir, que trascienden al gobierno, si tuviera el Perú una política de estado, no estaríamos preocupados qué pasará en el próximo gobierno,  porque todos sabríamos que ruta tener, pero como no hay políticas de Estado cada cinco años, estamos pensando quién va a ser el iluminado de los próximo cinco años, es más, en los últimos años no llegan a cumplir su periodo, ese es el problema, tenemos un país con falta de visión de desarrollo y sin política de estado, eso no podemos permitirlo.

¿Y no permitir que el país siga polarizado?

Ese es el gran problema (…) la política, es una noble ocupación qué deberíamos darle la relevancia, en el Perú hemos maltratado a la política, es un campo lleno de corrupción, campo minado, pero, sin embargo, la política es el acceso al poder para los cambios y en el Perú necesitamos cambios, cómo hacemos atractiva la política para que profesionales, académicos, empresarios, los que conocen la realidad del país se les pueda dar acceso a ese cambio, lamentablemente en el Perú, los políticos nos han conducido a esto y nos encontramos en un país muy fraccionado, donde es muy difícil hablar y concertar ideas

No discutimos ideas y somos parte de este problema, pero también existen gremios y algunas instituciones politizadas y hacen daño

Yo diría, siendo muy autocrítico, que el sector empresarial se ha politizado o si estuvo politizado, en el sentido, creyendo que su rol era apoyar a algún candidato para que haga tal o cual cosa y eso no es hacer políticahacer política es intervenir con propuestas de Estado para salir del subdesarrollo, hacer política es dar propuestas, rutas de crecimiento productivo, eso es hacer política, nosotros, desde la Sociedad Nacional de Industrias, -llevo un año y seis meses de gestión- , me he propuesto cambiar ese concepto de trabajo gremial, salimos de Lima, he visitado 19 regiones,  firmando convenios con los gobernadores, haciendo mesas ejecutivas mixtas de trabajo, proponiendo planes de desarrollo, creo que ese es el rol que uno piensa como empresario y asumir responsabilidades porque somos los privados los que generamos la riqueza del país, nuestro rol no debe ser sólo pagar un impuestos y dejar en manos de los que tienen el destino del país, mira lo que nos ha pasado por haber dejado en manos de los supuestos profesionales de la política, si sacamos cuenta de los impuestos pagados por los privados en estos últimos 10 años y juntaríamos todo eso en un gran bloque, el Perú tuviera recursos suficientes para mañana para ser un país del primer mundo. Desgraciadamente nuestros recursos se pierden en el camino, últimamente la gestión es cada vez es menor en la eficacia del gasto, (…)  al no haber una visión de desarrollo estratégica, un rumbo correcto, todo se dispersa, si tuviéramos un norte claro y supiéramos, que el Perú tiene tres o cuatro rutas de crecimiento sobre bases productivas donde tenemos ventajas comparativas.

En San Martín, tenemos un problema por resolver en la exportación del cacao, palmito y café, la Unión Europea ya nos ha puesto plazos.

Lo que debemos entender es qué el mundo cambió su forma de ver y manejar sus recursos, aquí llegó muy tarde el término de economía circular, término sostenibilidad, el término de producción responsable, el término de agricultura responsable, o sea, nos ha llegado tarde y hemos reaccionado más tarde todavía. Esto que ha hecho Europa no es más que protegerse de las malas prácticas ambientales, que debería ser el término;  protestar para que se amplíen nuevos plazos, de repente si es correcto, darles más tiempo, sí, pero deberíamos trabajar en eso como Estado, si yo fuera gobierno plantearía una política de estado ambiental sostenible y trabajaríamos con nuestros agricultores, con la asociaciones, los gremios empresariales, gremios de agricultura y empezaríamos a hacer esos trabajos que todo el mundo está reclamando, no podemos vivir de espaldas a lo que el mundo reclama, deberíamos estar un paso adelante, pero,  acaso ¿tenemos un gobierno que esté liderando ese tema? (…) no tenemos un Estado fuerte que acompañe al emprendedor a realizar sus objetivos; lo que pasa es que uno abre un negocio y a la semana le toca la puerta la Municipalidad, Defensa Civil, Oefa, Sunafil, Sunat, organismos estatales que acosan, ¿cómo podemos permitir un país que quiere desarrollarse, pero tiene un Estado que maltrata? porque hay que hablar las cosas con su nombre, maltrata al emprendedor, cuando lo que el emprendedor está haciendo es traer recursos y generar riquezas y fomentar puestos de trabajo, cada microempresario, que son más de 5 millones en el Perú con negocio propio, si cada uno de ellos sólo contratara a una persona, tendríamos 5 millones de puestos de trabajo en el momento, cuando nos vamos a dar cuenta que esa es la salida.

El país ha entrado en recesión económica, desde su perspectiva ¿cómo afrontarlo, tenemos alguna vía de salida?

Siempre hay, yo critico a las personas que ven solamente la parte negativa en un problema y nunca las oportunidades, como industrial tengo que ver lo positivo, no tengo otra salida, porque ser industrial en el Perú es tener que luchar todos los días para poder subsistir, es la verdad, tenemos que ser optimistas y he aprendido en estos 25 años de empresario (…) esta recesión trae oportunidades, por supuesto que sí, porque, si tuviéramos un gobierno que reaccione podríamos generar nuevas fuentes de desarrollo, por ejemplo, por que la demanda ha caído en todas las industrias y los sectores productivos, los sectores del comercio nos quejamos que ya no nos compran, (…) la demanda ha bajado porque no hay liquidez en el mercado, ha  bajado porque las cadenas de pagos se han roto, las empresas no tienen plata, ese círculo vicioso que se tiene que cortar, quien puede hacerlo ¿el sector privado? No, el sector privado no maneja la política monetaria, quien lo puede hacer es el Estado y cómo lo puede hacer, yo estoy dando una medida disruptiva, me pueden decir que estoy queriendo salir del estado de derecho, que estoy propiciando la informalidad y me someto a esa crítica, pero si no somos disruptivos no vamos a encontrar solución, cuántos emprendimientos en el Perú existen que están en nivel de subsistencia, es decir, capitales de trabajo que son con la justas 1000 soles diarios y salen todos los días con esos 1000 soles a producir algo para poder llevarse el pan de ese día, ese es un negocio de subsistencia, eso existe más o menos en dos a 2 millones y medio de micro emprendedores que tiene que ser nivel de trabajo, ellos están todos los días, literalmente comiéndose su capital de trabajo, porque al no haber venta, al no haber liquidez están comiéndose su capital, ahí hay una fuente inmensa de potencia, y yo diría de potencialidad para trabajar, ¿ellos pueden acceder al impulsa Perú que ha lanzado el gobierno?, No, porque son informales, van a tocar la puerta al banco y les van a decir que no tienen RUC, ellos dirán que todos los días trabajan, les recalcarán que no son formales, la presidenta de la República, en julio de este año, ha abierto una cuenta DNI en el Banco de la Nación, que hasta ahora no se hace, y yo me pregunto, por qué el Estado no emite créditos directos a los micro empresarios con cuentas DNI, no le pida RUC, no le pida planillas, no le pida estados financieros, porque no tiene, con las justas tiene DNI la persona para trabajar, hagamos micro créditos que pueden ir desde 500 soles, 800 soles, 1000 soles que son los trabajos de las personas garantizados por el Estado y con la única garantía, su DNI, es decir, que si no lo paga es muerte civil, sin su DNI no puede hacer ningún trámite y con eso yo les aseguro que con esos 2500 millones entran a la economía productiva en un solo día que va a entrar a producir de un sector potente. Acuérdese que el Perú se salvó la pandemia, no por las grandes empresas, fue por esa economía informal, rompieron la norma salieron a trabajar y subsistieron, eso, si bien por un lado es un problema, por otro lado es una fortaleza y hay que trabajarla, ahí va la pregunta que me hacían qué es que yo estoy fomentando la informalidad, no, por el contrario, estoy tratando de qué a esa gente, decirle te invito a ser formal y va a encontrar una razón, motivación para ser formal, entonces, vas a encontrar en el Banco de la Nación una gran cantidad, una base de datos de todos los emprendedores del país, empezar a trabajar con ellos, invítalos, asesorarlos, genera una corriente formal de desarrollo productivo, eso es pensar disruptivamente.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,601FansMe gusta
404SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS