25.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

“Nos limitarnos a exigir, sin darnos cuenta que muchas de las cosas son parte de nuestra responsabilidad”

Entrevista a la ingeniera Margot Vásquez Panduro, gerente general de EMAPA San Martín 

En los desagües hemos encontrado, scooters, pelotas, deshechos de aves, toallas higiénicas y hasta cáscaras de coco

En diálogo con VOCES, la ingeniera nos muestra una radiografía sobre el problema de abastecimiento de agua para el consumo humano en la provincia, uno de los problemas más serios en la región, un análisis (severo) y detallado que debemos fijar la mirada.

Trabajar en el cuidado de cuencas, pensar proyectos que nos ayuden a tener una siembra y cosecha de agua para solucionar el problema de fondo.

Pensar en proyectos con responsabilidad social y ambiental, generar una plataforma de buena gobernanza para elaborar proyectos que vayan de la mano con el funcionamiento de los sistemas que tenemos para mejorar el servicio.

Cuando llueve, se producen derrumbes que ocasionan turbidez en los caudales, principalmente Cachiyacu se vuelve lodo, lo que imposibilita el tratamiento.

El año pasado, fueron más de 21 días que no hemos tenido presencia de lluvias, lo que ha generado una reducción de más del 60% del caudal de las quebradas.

Más del 90% de los usuarios tienen conectado su sistema de drenaje pluvial, de agua de lluvia de sus canaletas hacia las tuberías de desagüe, ahí el origen de los atoros; entonces ¿Qué es lo que sucede? “Emapa tiene la culpa” y la queja es que “no me atienden”

En líneas generales, ¿Cómo explicar el problema de la falta de agua para consumo humano y el colapso de tuberías sanitarias en Tarapoto?

En principio, controlar el crecimiento desordenado de las ciudades, que es la raíz del problema lo que está ocasionando que la producción no cumpla con la cantidad de horas de servicio que los usuarios requieren. Además, debemos trabajar un proyecto integral que considere infraestructuras que nos permitan tener por lo menos unos 20 o 30 años de cobertura y de continuidad del servicio, debe ir de la mano con el cuidado de las cabeceras de las cuencas. Porque de nada nos sirve pensar en cuencas alternativas si tenemos encima el cambio climático y no tenemos respeto por los bosques, las leyes no se cumplen porque es ahí donde se genera el agua seguimos talando en las cabeceras de la cuenca de ríos y quebradas (…) Actualmente, el ámbito de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo, trabajamos con 4 fuentes, la quebrada Ahuashiyacu, Shilcayo, Cachiyacu y Cumbaza. Fuimos creciendo y creciendo, buscando más fuentes, sin embargo, si no trabajamos en el cuidado de cuencas y no pensamos en proyectos que nos ayuden a tener una siembra y cosecha de agua, en definitiva, no vamos a solucionar el problema de fondo. Ahora vamos a ir al río Mayo, el Mayo también tiene sus problemas, (el cambio climático, está aquí) ¿Hacia dónde vamos a ir? Debemos pensar en proyectos que tengan responsabilidad social y ambiental, debemos cuidar las cabeceras de cuencas y pensar en reservas de agua. En las épocas de lluvia se pierden abundantes caudales que podríamos almacenar y servir en épocas de estiaje.

Es decir, necesitamos un plan de desarrollo integral en todos los niveles de gobierno, que se entienda el mensaje

Exactamente.

El problema no está solamente en la ciudad, sino en la cabecera de las cuencas de nuestros ríos.

Exactamente, está en las cabeceras de las cuencas de nuestros ríos y debemos aprender a ser responsables, la idea es unir nuestros esfuerzos, generar que la plataforma de buena gobernanza sea una plataforma que en realidad nos ayude a trabajar de forma conjunta y no cada uno por su lado, ello finalmente no constituye la solución a los problemas.

Es lo que yo últimamente converso con algunos alcaldes de la provincia, tuvimos la oportunidad de mostrarles lo que trabajamos, porque ellos finalmente son los gestores de los financiamientos de los proyectos que van a ayudar en el cierre de brechas, pero estos tienen que ir de la mano del funcionamiento que tiene la empresa, porque si ellos hacen proyectos que no están acorde a los sistemas que nosotros estamos manejando, finalmente son proyectos que no cumplen el objetivo.

¿Ha teniendo receptividad su mensaje?

Sí, actualmente estamos trabajando con el gobierno regional, se vienen generando proyectos desde el gobierno regional, como en Bellavista y Sisa. Necesitamos mejorar el servicio, porque son los alcaldes que gestionan los financiamientos y posteriormente estos proyectos se transfieren a la empresa para la operación y mantenimiento.

En Tarapoto, no hay agua cuando no llueve y cuando llueve los problemas de abastecimiento persisten ¿Dónde está la raíz del problema?

La raíz del problema está en las cabeceras de los ríos y quebradas, en estos últimos tiempos han sufrido bastantes variaciones en sus caudales, tenemos problemas, cuando llueve fuerte se producen derrumbes, lo cual ocasiona altas turbidez, las aguas de las quebradas, principalmente Cachiyacu, se vuelve lodo, lo que imposibilita el tratamiento, cuando esto se da, cerramos el ingreso a las plantas porque no podemos tratar el agua, tenemos que esperar que baje la turbiedez y después de un tiempo podemos iniciar nuevamente el proceso de captación. El otro evento bastante fuerte que hemos sufrido el año pasado en setiembre, octubre hasta noviembre golpeó la sequía. Según los conteos que nosotros hemos llevado, fueron más de 21 días que no hemos tenido presencia de lluvias, lo que ha generado una reducción de más del 60% del caudal de las quebradas. Entonces, tampoco teníamos agua para ingresar a las plantas. Hemos tenido reservorios paralizados.

¿En el casco urbano de Tarapoto se dice que tenemos redes antiguas?

Sí, en realidad es un tema a nivel nacional, nosotros tenemos un aproximado del más del 30 a 40% de redes antiguas, principalmente en el centro de la ciudad; cuando, en estas épocas las lluvias son muy intensas, tenemos mucha turbiedad, teniendo un buen caudal de producción de agua que estamos distribuyendo, tenemos un incremento de la rotura de las tuberías por la antigüedad de estas redes. Sin embargo, el planteamiento es que en el mega proyecto que se debe iniciar su perfil técnico, se debe plantear la modificación y el cambio de esas redes y no solamente hablemos del agua, sino también el alcantarillado, tenemos redes muy antiguas de asbesto -cemento-  que colapsan; ahí también va el tema de responsabilidad como usuarios, muchas de las veces más del 90 a 95 ciento  de los usuarios tienen conectado su sistema de drenaje pluvial o sus sistemas de agua de lluvia de sus canaletas hacia las tuberías de desagüe, por eso que vemos una cantidad de atoros. Entonces ¿Qué es lo que sucede? “Emapa tiene la culpa”, “no me atienden”, “ando desesperado porque colapsan los buzones”. Sin embargo, como usuarios y como ciudadanos debemos asumir nuestra responsabilidad, aprovecho la oportunidad para hacer un llamado para verificar cuántos de nosotros tenemos de repente hasta sin darnos cuenta conectado nuestro drenaje pluvial hacia los alcantarillados. Las redes de alcantarillado han sido diseñadas solamente para transportar el caudal de lo que nosotros desechamos de nuestras viviendas, si nosotros incorporamos caudales mayores suceden obviamente este tipo de atoros o de derrames en los buzones.

Es un tema cultural, de repente campañas de prevención, de sensibilización, porque la población es buena para pedir, más no para cumplir con sus deberes.

Sí, lamentablemente, tenemos una cultura solamente limitarnos a veces a pedir y exigir y no nos damos cuenta que muchas de las cosas que suceden son parte de nuestra responsabilidad, en el tema del desatoro de los desagües es increíble las cosas que podemos encontrar, porque hasta scooters hemos encontrado, pelotas, deshechos de aves, toallas higiénicascáscaras de coco, que no deberían ir a las redes de desagüe. Muchas personas piensan que cuando llueve es el momento de liberarse de la basura y lo primero que hacen es abrir la tapa de los buzones para eliminar desechos y terminamos ocasionando atoros y contaminación.

Pasando a los reservorios ¿Cachiyacu va o no va?

La obra Cachiyacu, es una obra que nosotros actualmente estamos operando algunos componentes, los que no operamos aún es la cisterna, que se ha hecho en un reservorio existente. También está la planta de tratamiento antigua que era refacción y el reservorio 3250, que por ahora sí lo estamos usando como contingencia, porque, para hacer estas cisternas se tuvo que paralizar el reservorio antiguo. Se ha trabajado en coordinación con la Municipalidad Provincial de San Martín, la recepción parcial de algunos de los componentes que actualmente estamos operando.

¿Se han corregido las filtraciones?

En el reservorio actualmente no hemos observado filtraciones, ese reservorio, aún está en proceso de recepción, está solamente trabajando como un tema de contingencia. Los que han entrado en proceso de recepción parcial son las líneas Cachiyacu, las líneas de Shilcayo, la planta de tratamiento de Cachiyacu II, los laboratorios de control de calidad, el almacén de insumos y todo lo que son las redes internas dentro de la planta de tratamiento, quedando pendientes la cisterna de 850, el reservorio 3250 y la refacción de la planta Cachiyacu I que forma parte de ese proyecto.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS