Presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, Doctor Walter Francisco Ángeles Bachet
“El sistema de gestión pública no está financiando la ejecución de los procesos, vamos a preguntarle al usuario y llevar el mensaje a quienes hacen los presupuestos y decirles: oiga señores esto hay que financiar, esto falta, por ello vamos a preguntar al usuario ¿qué es lo que quiere? y con esas respuestas vamos a ir al sistema de presupuesto y pedir que financie la ejecución de los procesos”
“Vamos a dar nuestro máximo esfuerzo porque el Poder Judicial cumpla el rol constitucional que tiene de resolver los conflictos y ejecutarlos.
En su discurso al asumir sus funciones hizo una invocación a los jueces y a los trabajadores administrativos del Poder Judicial ¿En qué consiste ese llamado?
El llamado que se ha hecho a los trabajadores, a los jueces es para que se vea que el servicio que prestamos está dirigido al usuario, el usuario es el principio y el fin del trabajo que nosotros desarrollamos y básicamente el discurso ha estado dirigido hacia eso, a identificar el tema, a dar un mejor servicio y reconocer e identificar por parte de todos que prestamos servicios en el poder judicial, que nuestro trabajo es un servicio y ese servicio está dirigido al usuario.
¿Usted invoca a un desprendimiento del servidor de justicia?
Así es, siempre se ha esperado, desde cuando estudiamos abogacía es lo que se nos enseña, sabemos que se nos prepara para resolver los conflictos, los conflictos que se presentan entre dos personas, hay toda una serie de teorías, pero hacia eso está dirigido nuestro trabajo.
El conflicto es una situación inherente al ser humano
Es inherente, desde que somos niños, cuando el bebé sin que nadie le enseñe de hambre, llora.
En San Martín, tenemos un proceso transcultural, espacios que están siendo administrados por las rondas campesinas, además de la justicia consuetudinaria en nuestras comunidades nativas, ¿cómo definir esos espacios desde la justicia?
Yo quiero ser más preciso todavía, cuando llegamos en el año 1998 apreciamos que había algo diferente, soy natural de Lima y la diferencia que se percibía era que aquí había toda una cultura y que aquí había un sistema de justicia distinto al sistema que dominaba, que es el derecho escrito, los códigos que se nos enseñan en la universidad, ¿y qué cosas eran? eran los sistemas de justicia de las comunidades nativas. Cuando asumimos la titularidad del juez superior, allá por el 2008, se crea la primera escuela de justicia intercultural en una votación que no fue unánime, en una votación donde algunos jueces ganamos por mayoría, porque las decisiones de la sala plena que es el máximo órgano de decisión deliberativo (…) esa decisión fue muy importante, por mayoría se constituyó la primera escuela de justicia intercultural del Perú aquí en la región San Martín, entonces, a partir de ello se ha venido desarrollando con sus bajones y altibajos seguramente este tema de la justicia intercultural, tema que hoy día ya se trata en otros escenarios pero que antes no se daba. Ahora bien, la Constitución del 93 incluye a las rondas campesinas, pero yo quiero significar que el tema de la justicia en las comunidades nativas es de los ancestros.
Un tema que genera preocupación es el del accionar de las rondas campesinas, podemos definir sus los espacios, ¿usted lo tiene claro?
Personalmente creo que las rondas campesinas han contribuido con un esfuerzo muy grande, en reducir el asalto de carreteras, las rondas campesinas identificaban estos casos y han intervenido, ha podido poner en conocimiento del sistema de justicia que funciona de la siguiente manera. Tenemos policía, tenemos la fiscalía y tenemos el Poder Judicial y cada una de estas instituciones, establecidas en la Constitución tienen roles, los jueces no podemos ir a las calles y meternos en estos conflictos, no es nuestro trabajo, juzgamos; la fiscalía en cambio sí tiene ese papel, la policía tiene su rol de hacer la investigación; la policía junto con las rondas tiene una experiencia muy significativa para la región, han podido colaborar con la fiscalía y la fiscalía ha podido poner los casos ante el poder judicial y se han impuesto la sanciones en los casos que eran procedentes y con sanciones severas, 18, 20 años y se bajó ostensiblemente los asaltos en carreteras.
Pero también experiencias que se deben pulir, se han cometido excesos
Sí, yo mismo he absuelto a personas investigadas acusadas de haber cometido delitos siendo intervenidos por las rondas porque se han excedido, existen parámetros de actuación, no se puede obtener la verdad a cualquier costo, no se puede violentar a nadie para que confiese, tenemos reglas, tenemos derechos humanos que se tienen que garantizar y efectivamente nadie puede sobrepasarse, ni las rondas, ni la policía, ni los fiscales, ni los jueces.
Usted menciona de una encuesta al usuario para mejorar el acceso a la justicia ¿cuál es la mirada que tiene sobre el tema y cuáles son los pasos a seguir?
Se trata de lo siguiente: hoy en día la gestión del Estado funciona de acuerdo a la modernidad, un sistema de gestión por resultados y entonces nosotros los jueces hemos tenido y tenemos que cambiar nuestro chip, tenemos que adecuarnos aquí nos ponen los presupuestos, las actividades, las tareas que desarrollamos en el poder judicial que son financiadas en el presupuesto del Estado, entonces, nosotros tenemos que crear valor para el usuario, valor público, tenemos que preguntar al usuario ¿qué quiere?, pero que quieren función del trabajo que hacemos, así identificamos que actualmente se está financiando los rubros hasta la sentencia y a los jueces en estos momentos se les controla fuertemente y a los trabajadores respecto de la producción de sentencias, la gestión pública está financiando el tema de sentencias, pero oh sorpresa, apreciamos en PEI, en el POI y en las fichas técnicas, en esta última se señala el tema de la ejecución no se está haciendo nada, la ejecución es la otra parte del proceso, en una parte está la sentencia y en la otra parte la ejecución, es la parte donde a la gente se le devuelve los bienes, lo que fue materia de conflicto, en fin, todo lo que fue materia de conflicto tiene que llegar a una ejecución, esa es la otra parte que nos está hablando. Si el sistema de gestión pública no está financiando la ejecución de los procesos, tenemos que visualizarlo, preguntarle al usuario y llevar a quienes hacen los presupuestos y decirles: oiga señores esto hay que financiar, porque eso es lo que falta y hay que preguntar previamente al usuario que es lo que quiere, nosotros tenemos nuestra percepción, pero vamos a preguntarle ¿qué es lo que quiere? y con esas respuestas ir al sistema de presupuesto y decir que financien la otra parte. Se han presentado experiencias de Europa, los tiempos que duró el ejecución puede ser ocho días, seis meses, un año; nosotros dependemos del modelo español, pero también se ha presentado una propuesta que se dio el caso que el poder judicial que me envió a mi estudiar a Corea y ahí pudimos ver como los coreanos han resuelto este problema, generando primero la función, siendo las modificaciones legales que se tienen que hacer y encargando extrabajador es el poder judicial quienes pasan a laborar a la actividad privada para encargarse del tema de la ejecución, puede adoptarse ese u otro modelo, pero algo tenemos que hacer, esto no puede continuar como hasta ahora desatendido.
¿Es el eslabón perdido en la administración de justicia?
Por supuesto que sí, es eso, usted ha dado en el clavo, de esto se trata.
Doctor, justicia que no es impartida oportunamente, no es justicia.
Bueno, eso es un punto interesante, yo tengo mis propios estudios, mis propias investigaciones, normalmente se piensa cuando la ley dice que el proceso toma siete días hacer esto y tres días hacer lo otro, vamos a tener una respuesta en 10 días, normalmente se piensa eso, porque en 10 días como dice la ley se tiene que resolver un proceso, pero ese proceso está haciendo analizado como si se tratase de uno solo y no se está viendo la totalidad, entonces, nosotros que hemos sido formados con el sistema reduccionista cartesiano, con la lógica newtoniana, hoy día existe una teoría general de sistemas que es lo contrario, que es el estudio de la totalidad y si nosotros vemos la totalidad, entonces vamos a ver que el expediente no se va a mover en siete días, va a moverse en función de la interacción que se está produciendo entre los miles y millones de expedientes que se tienen y además de esa interacción que se va a dar entre todos esos expedientes vamos a ver qué es un solo servidor por donde tienen que pasar todos los procesos, lo que se llama la carga judicial, entonces, si un juez maneja mil expedientes, todos los expedientes van a pasar por un solo juez y se va a generar una cola (…) en Perú nunca se nos ha explicado porque la Constitución peruana habla de qué en 24 horas se le tiene que dar libertad a un detenido, sencillamente se copió pero nunca se dijo de dónde salió el tema de las 24 horas, (…) pero unas 24 horas científicas, no unas 24 horas de mostradas de un caso real.
Hablando de teorías, diagnósticos y tiempos como usted plantea, pero tenemos serios desfases, lo que se está viendo reflejado en el descontento social, ¿usted también hizo alusión sobre ello?
Es cierto, mientras la ciudadanía no vea satisfecha la resolución real de su conflicto, que reitero no es solamente con la sentencia, el proceso concluye con la ejecución, entonces va a primar la insatisfacción, pero también hay que decir algo de verdad, tal ha sido la presión que se han dado en determinados conflictos sociales en el caso de los alimentos por ejemplo que es un proceso, respondiendo a su propia naturaleza, donde de manera anticipada se dispone el pago de los alimentos, entonces la pregunta sería por qué se diferencia en el caso de los alimentos del resto de conflictos, la presión ha sido tan fuerte que solucionar el problema, porque si no hay dinero, no se come y si no se come se mueren los niños, entonces, tan rápido como se presenta el pedido, sale la orden del juez de qué pague y si no paga se embarga, entonces, y se ha dado la lógica al revés, no se va a esperar la conclusión de la ejecución, sino que simultáneo la presentación del pedido, de la demanda que se llama, sale la orden de pago anticipada. Uno de los casos que la percepción ciudadana obviamente tiene que cambiar y acá en la región además tenemos una propia naturaleza, llega al poder judicial en el caso de omisión de alimentos, son sanciones efectivas.
“Vamos a dar nuestro máximo esfuerzo porque el poder judicial cumpla el rol constitucional que tiene de resolver los conflictos y ejecutarlos.