Es ese contexto, VOCES dialogó con el alcalde del Distrito de Soritor, Herminio Vasquez Montenegro y esto es lo que nos dijo:
“Tenemos una Ordenanza Municipal, que restringe las actividades mineras metálicas y no metálicas con el objetivo de salvaguardar la integridad de nuestras cuencas, nuestras aguas, tomando esto como un derecho al agua”
¿Cuál es la posición de la municipalidad con respecto a Hannan Metals?
No va.
¿Tienen algún documento o Acuerdo Municipal en qué se basa esta negativa?
Nosotros tenemos una Ordenanza Municipal, que restringe las actividades mineras metálicas y no metálicas, con el objetivo de salvaguardar la integridad de nuestras cuencas, sobre todo nuestras aguas, tomando esto como un derecho hiper nacional, el derecho al agua, por lo tanto, la posición del gobierno local, en este caso es que Hannan Metals no va, por el sentido de que tendrían que hacer la exploración para la posterior explotación mineral precisamente dónde nace el agua, para que los soritorinos se queden sin agua, en ese sentido este proyecto de minera no va.
Señora alcalde, ¿la normativa legal le permite a la municipalidad emitir una Ordenanza de esta naturaleza, prohibiendo la inversión de la minería?
La ley 7972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece que los gobiernos locales tienen autonomía administrativa, económica y política dentro de su supervisión, en consecuencia, nosotros podemos emitir la Ordenanza, el hecho de que sea constitucional o inconstitucional o que atente contra el ordenamiento jurídico, pero esa es nuestra posición
¿Dentro del ordenamiento jurídico y respetado el mismo, no sería colisionar el INGEMMET, o con el Ministerio de Energía y Minas?
Sí, efectivamente es colisionar, pero estamos viendo no desde el punto de vista de la minería, estamos viendo desde el punto de vista del agua y el agua es un derecho supranacional
En las reuniones, si es que han tenido ustedes con la empresa Hannan Metals, ¿les han presentado el plan de socialización e intervención en la zona?
La única vez que Hannan Metals se acercó a la municipalidad es para presentarse y decir que van a hacer excavaciones.
¿Tiene un documento, el acuerdo del concejo?
Por supuesto, es un Acuerdo de Concejo y una Ordenanza Municipal.
Antecedentes: En Febrero, alcalde dialogó con el ministro de energía y minas y dice haberle señalado su posición y de la población.
Ya en 27 de febrero el alcalde dijo a VOCES: Hablé con el ministro de energía y minas Rómulo Mucho, me manifestó las bondades de la minería, y que, con una minería responsable, con última tecnología como la de Hannan Metals de capital japonés – canadiense, en los países europeos la agricultura y minería coexisten muy bien.
Pero el alcalde Soritor advierte: “es cierto que tener minería implicaría millones de soles en los gobiernos locales, si hoy, por ejemplo, el presupuesto aproximado de Soritor es de 10 millones al año, con minería tendría más de 100 millones porque habría canon, regalías, para hacer más colegios, carreteras, puentes, canales de irrigación”, etc.

Sin embargo, la minería siempre contamina, siempre hay daños irreversibles, el alcalde advierte que ha trabajado en minera «La Granja» en Cajamarca, ahí, por ejemplo, hay el fondo social en Cañariaco que pretendía hacer exploración minera en CAÑARIS sierra de Lambayeque, conozco NIUMNG CORPORATION, y en todos existe contaminación.
Sobre los trabajos que desarrolla la empresa Hannan Metals en San Martín, en VOCES hemos abordado el tema, pero el tema también es abordado en otros medios especializados en minería y secciones económicas de algunos medios nacionales.
Para la empresa Hannan Metals: Cumple con todas las exigencias de ley, Certificación Ambiental, Autorización de los propietarios del terreno superficial; titularidad de las concesiones mineras; presupuesto, programa de inversión y certificado de inexistencia de restos arqueológicos.
En su reciente edición la revista Rumbo Minero señala: Hannan Metals solicitará autorización para iniciar actividades de exploración en proyecto San Martín, más adelante señala: “El trabajo de Hannan se centra en la fase de investigación y descubrimiento mediante el cateo y la prospección” de mínimo impacto físico del subsuelo en las que se obtienen muestras geológicas pequeñas de superficie; además advierte, que Hannan Metals en dos meses aproximadamente se estaría contando con la “Autorización de Inicio de Actividades de Exploración” que considera la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la empresa para su Proyecto San Martín, en la zona de Tabalosos, en donde ya lleva algunos años trabajando junto a la población y los caseríos del área de influencia de su proyecto”
Según el artículo, Catalina Vargas, gerente general, precisó que la Solicitud de Autorización de Inicio de Actividades que evaluará la Dirección General de Minería, incluye las siguientes exigencias normativas que ya ha cumplido Hannan Metals: Certificación Ambiental, Autorización de los propietarios / posesionarios del terreno superficial; Titularidad de las concesiones mineras; Presupuesto, Programa de Inversión (que asciende en una primera etapa a US$4.2 millones y se proyecta a US$ 35 millones dependiendo del avance del programa de exploración), y Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos; se puede leer.
Aclaró también que “la empresa no cuenta con ninguna mina en explotación, sino que su trabajo se centra en la fase de investigación y descubrimiento mediante el cateo y la prospección” de mínimo impacto físico del subsuelo en las que se obtienen muestras geológicas pequeñas de superficie para posteriormente poder explorar el potencial metálico de la zona, rica en cobre y plata cuando se obtenga la autorización de inicio de actividades de exploración.
Más adelante, la gerente general de Hannan Metals, lamentó que en otra zona de la región San Martín, -Soritor- una autoridad amenace con una Ordenanza Municipal para prohibir la minería, en absoluta vulneración a la jerarquía de las normas y por tanto a la inversión formal que beneficia al fisco y a la sociedad, refiere el artículo de la revista especializada en minería.
A su vez, el representante de la empresa Hannan Metals Perú en la región San Martín, Rodolfo Chávez Velásquez manifestó
“Inició señalando que se ha presentado debidamente ante las autoridades regionales, provinciales y distritales, sobre la presencia de las actividades de la empresa, como debe de constar en los registros de las mencionadas instituciones, en estricto cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Minería, así como también por el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de Exploración Minera”, dice el representante de la empresa.
Además Chávez indica, “Nuestro trabajo involucra actividades de sensibilización y relacionamiento comunitario que, permite crear espacios de diálogo con la población sobre el alcance de nuestro trabajo, así como la elaboración de estudios de línea base socio económico, medio ambiental, arqueológico y monitoreos ambientales que contribuyen en la elaboración de gestión ambiental y la implementación de mecanismos de participación ciudadana y así lograr informar a la población los resultados de nuestros estudios y exponer los planes de manejo ambiental y de relaciones comunitarias que se implementarán (Si fuese el caso) en la etapa de exploración detallada” afirma.

Al tiempo de anotar: “Cabe señalar que todas las opiniones las respetamos, aunque en algunas ocasiones no podamos estar de acuerdo” afirma el servidor de Hannan Metals.
Finaliza Chávez indicando que “El beneficio que proporciona la ejecución de nuestras actividades de investigación y estudio de un proyecto de cateo, prospección y exploración no sólo significa la identificación de un cuerpo mineralizado sino la propuesta de valor que trae para los pobladores, a la región en su conjunto y al país; como resultado del fomento de la inversión privada. Así como la oportunidad de aprendizaje para integrar procesos entre gobiernos regionales, empresa privada y sociedad” afirma.
El dilema: ¿Minería en San Martín? ¿Minería legal o ilegal?
En nuestra edición del martes 26 de mayo 2024, abordamos el tema de la minería ilegal en el país, diversos estudios colocan al Perú como el primer país de sudamérica que exporta oro ilegal. Hacemos referencia e incidimos en el tema ya que tenemos la información de fuentes confiables que en el Huallaga existen barcazas operando ilegalmente en el sur San Martín, pues ante la presión de las fuerzas del orden en Pataz, la minería ilegal estaría desplazándose hacia la cuenca del Río Huallaga, ahí la preocupación.