A raíz de testimonios de lugareños y entrevistas a especialistas, en VOCES advertimos que problema de Sauce va más allá del puente y la carretera. Y esto en el tiempo, lamentablemente se va confirmando.
Por: Beto Cabrera Marina
Muchos afirman que el paraíso del Perú existe en este punto verde, en la margen derecha del gran río Huallaga, cuyas aguas navegó el último explorador y naturalista peruano Manuel Antonio Mesones Muro (Ferreñafe, 1862-Chiclayo, 1930).
Pero no todo es felicidad. En las últimas décadas la Laguna Azul está sufriendo mucho daño. Según el estudio Sistematización y análisis de la información para proponer acciones de mejora al servicio ecosistémico hidrológico de los afluentes a la Laguna Sauce, San Martín, desarrollado por Anyella Karina Vela Ramírez y publicado en diciembre del 2020, son muchos y muy serios sus problemas ante la inoperancia, despreocupación e ineficiencia de las autoridades en sus distintos niveles de gobierno.
La investigación establece que “los principales problemas que afectan y amenazan el recurso hídrico Laguna de Sauce y sus principales afluentes son: expansión de áreas agrícolas, deforestación, invasión de la faja marginal de la laguna, contaminación, sedimentación, disminución del volumen y superficie de la laguna, disminución de la producción hidrobiológica, incremento acelerado y desordenado de la actividad turística, conflictos sociales y falta de sensibilización de la población”.
Mientras tanto, continúa la tala de bosques y la correntía de agua de lluvia con sedimentos que colman la laguna, prosigue la inmigración de agricultores sin escrúpulos, se incrementa el comercio ilegal de madera, el turismo descontrolado contamina la cuenca, disminuye la producción hidrológica, la caza ilegal campea, el pueblo poco se beneficia.
Ante este panorama: Acciones y soluciones, teniendo como actores de primera línea a los pobladores, inversión privada, el estado y las organizaciones civiles, sólo con la unidad se puede recuperar este valioso recurso.
Ayer en Tarapoto se desarrolló la mesa técnica para abordar la problemática del lago Sauce, con participación de la vicegobernadora Rosa Olguita Celiz Cruz, en representación del gobernador regional Walter Grundel, se acordó que la próxima reunión será el viernes 26 de abril en el mismo distrito de Sauce, con participación de representantes de la Dirección de Política e Instrumentos de Gestión Ambiental, del Ministerio del Ambiente.
En el acta quedó registrado el compromiso de que, se curse invitación a los represente del referido ministerio porque la solución a la problemática del lago Sauce se tiene que abordar desde el Ejecutivo Nacional, sobre todo en lo que respecta a la pérdida de afluentes que abastecen de agua al lago; ahora solo están quedando cinco.
La reunión se desarrolló en las instalaciones de la Autoridad Administrativa del Agua, con participación del alcalde de Sauce, José del Águila García y demás representantes de diversas instituciones que conforman dicha mesa.
En octubre del año pasado, Conservacion Internacional -CI- daba cuenta de la aprobación del primer MERESE en modalidad belleza paisajística para recuperación del Lago Sauce
La nota señala, de las 21 fuentes de agua que alimentaban el lago Sauce, hoy solo quedan cinco. Este valioso ecosistema está en peligro, pero el primer MERESE (Mecanismo de Retribución por Sistemas Ecosistémicos) de belleza paisajística puede cambiar su rumbo y ayudar a conservar y restaurar las 214,000 hectáreas que conforman la cuenca.
Esto ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre sectores público, privado y sociedad civil, incluyendo a la Oficina de Promoción de la Inversión Privada Sostenible del GORESAM; el Ministerio del Ambiente; la Alianza Empresarial por la Amazonía, impulsada por USAID, el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú; World Wildlife Fund Perú (WWF); y la Municipalidad Distrital de Sauce.
Además: En octubre del 2023 se aprueba primer MERESE en modalidad belleza paisajística para recuperación del Lago Sauce

El consejo municipal del distrito de Sauce aprobó la ordenanza de la tasa MERESE (Mecanismos de Retribución por Sistemas Ecosistémicos), para la conservación, recuperación y uso sostenible del lago Sauce, uno de los principales atractivos turísticos de San Martín.
El mecanismo implica que cada visitante o turista aporte la suma de diez soles al visitar el lago, monto que será usado exclusivamente para actividades de conservación y recuperación del ecosistema, a través de un fideicomiso.
Conservar el lago Sauce es urgente, de las 21 fuentes de agua que alimentaban el lago Sauce hoy solo quedan cinco activas, señala la nota de CI . Este valioso ecosistema se está viendo afectado por actividades no sostenibles en las partes altas, medias y bajas de la cuenca como la deforestación, la erosión de suelos, inadecuada disposición de residuos sólidos, ruido y derrames de aceite en el lago.
El lago Sauce aún está en la capacidad de limpiarse y recuperarse, si es que detenemos este deterioro. Caso contrario, podría entrar a un proceso irreversible alterando la cantidad y calidad de sus aguas. Así, la conocida “Laguna Azul” podría pronto tener una coloración verdosa, afectando su biodiversidad y navegabilidad del lago, emanando además malos olores.
El MERESE Sauce busca conservar y restaurar el lago, con un enfoque de paisaje que comprende toda la cuenca, a través de la reforestación y conservación de bosques, y el manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos, buscando abarcar una totalidad de 214,000 hectáreas. Son cerca de 2000 personas quienes hacen uso directo de los servicios ecosistémicos que ofrece el lago y quienes se verán beneficiadas. A través del MERESE Sauce se espera movilizar alrededor de S/21 millones en los próximos diez años para costear las actividades de conservación y recuperación de la “Laguna Azul”.

Dada la reciente conformación de la plataforma de buena gobernanza, se pondrá en marcha el plan de acción para recuperar, proteger y preservar este hermoso paisaje, de gran importancia para el turismo regional, además de su relevancia hidrobiológica y la gran biodiversidad que alberga.
Esto ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre sectores público, privado y sociedad civil. Los principales aliados estratégicos en este esfuerzo son la Oficina de Promoción de la Inversión Privada Sostenible y la Autoridad Regional Ambiental del GORESAM; el Ministerio del Ambiente, la Alianza Empresarial por la Amazonía, impulsada por la Agencia de los EE. UU para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú; World Wildlife Fund Perú (WWF); y la Municipalidad distrital de Sauce. Fuentes: Conservación Internacional -CI- Goresam- Municipalidad de Sauce.