Es momento de realizar un primer análisis sobre las postulaciones a la gobernación regional en San Martín visto que – acabado el periodo de la democracia interna – se inició el proceso de inscripción de lista de candidatos.
Con fines de abordar la coyuntura electoral regional nuestro análisis va a tomar como fuente de información al portal web: plataformaelectoral.jne.gob.pe donde al día de hoy figuran diez listas de candidatos a la gobernación.
El partidor electoral regional cuenta con 10 candidaturas – no profundizaremos en los procesos que pueden llegar a la sala del pleno del JNE por alguna improcedencia – y muestra 02 grupos, a los que podemos reconocerlos por partidos políticos y movimientos regionales. Es impórtate señalar que en cada grupo se puede notar una segunda sub división, pues existen candidatos con alguna experiencia de gobierno local sobre todo alcaldes provinciales y los que no cuentan con algún cargo de elección popular.
Entonces en el primer grupo tenemos 07 candidaturas en el marco de partidos políticos como son Alianza para el Progreso, Acción Popular, Frente Amplio, Fuerza Popular, Partido Aprista Peruano, Unión por el Perú y Vamos Perú. En esta sección podemos observar que Walter Grundel, Fernando Grández Veintemilla y Víctor Mardonio han ejercido el cargo de alcaldes provinciales y Luis Neira fue burgomaestre de la Banda de Shilcayo. Manuel Aguilar, Oscar Cabrera y Alberto Alvarado completan las candidaturas regionales pero sin presentar experiencia de gobierno local.
En el segundo grupo tenemos 03 candidaturas representando a movimientos regionales como por ejemplo Acción Regional, Nueva Amazonia y el Más San Martín. En esta sección también se encuentra la subdivisión anterior, y en este caso Pedro Bogarín fue alcalde de Tocache y César Rengifo fue regidor en contraste con Rolando Reátegui Lozano quién no ejerció cargo de gobierno local alguno.
Este escenario electoral nos puede llevar a plantear dos hipótesis la primera es que la región San Martín tiene una tendencia en alta hacia los partidos políticos, miremos como las elecciones 2006 y 2010 se presentaron 4 organizaciones nacionales. Esta coyuntura electoral está consolidada también por las últimas medidas del legislativo como la eliminación de las organizaciones políticas locales.
La segunda lectura que se puede presentar es que las organizaciones políticas están apostando por candidatos con experiencia de gobierno local, ello puede explicarse por dos razones: la primera es que no hay reelección y la segunda pretende atender al perfil del electorado sanmartinense; pues es este grupo de ciudadanos que pasó de un segundo gobierno regional de César Villanueva a uno de un médico primerizo en estas lides electorales y en la calle se escucha que los aciertos y desaciertos del gobernador Noriega han enfocado una necesidad de discursos respaldados en la experiencia.
Hasta aquí es análisis de la tendencia, sin embargo, ello no implica que una buena campaña electoral no logre imponerse a los pronósticos, el partidor electoral regional está listo, es hora de correr las estrategias.