34.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Patrona de Lamas; también se celebra comiendo

El piqueo es un ritual gastronómico, que no puedes perderte este sábado 15 de julio.

Curiosos, ancestrales, populares… Son muchos los ritos que las cabezonias realizan al alrededor del famoso PIQUEO; desde la cosecha de los productos, la formar de preparar, hasta servir a los invitados, ayudantes; todo lo hacen en honor al Triunfo de la Santa Cruz.

La Patrona de Lamas no solo es pandilla, también es gastronomía; es un sentido de abundancia o de colectividad en la preparación, no es algo que se haga de manera individual, sino para compartir; eso es lo que nos diferencia de las demás fiestas tradicionales. Las cabezonias se convierten en la mejor escuela de gastronomía ancestral; un lugar que se transmiten conocimientos de generación en generación.

Los cabezones se preparan un año; es una planificación tradicional rigurosa; todos se ayudan y colaboran; vecino, familiar y todo el pueblo, fluye alrededor de los cabezones. Dos semanas antes de la fiesta en luna nueva, se trae los productos de la chacra; siempre lo vinculan con la Cruz y los astros; pues en julio es el mes, donde los astros se alinean; dando inicio a la prosperidad en todos los sentidos; es por eso que la gente recibe el voto de la patrona.

El empresario Carlos A. González [1964-2013]; siempre decía: Que, en la patrona de Lamas, hay siglos de recetas inacabables, desde la chicha, ñatiapi, sopa de yuca, sopa de maíz, chicharrones, ají de sangrecita, frijol con cuero de chancho, sopa de pata de res, locro de yuca, ají de menudencia, caldo de gallina, seco de res, estofado de gallina, gallina guisada y muchos platos más. “la patrona, es cocina del pueblo”.

Desde las 03 de la mañana del 15 de junio, los 12 cabezones, preparan los piqueos (plato de comida que contiene trozos razonables de carne: res, chancho, pollo; acompañado de su ají de sangrecita, frejol con cuero de chancho); es una ofrenda de los devotos a todas las personas que ayudaron durante un año y a todos los que visitan; cada cabezon prepara, entre 2000 a 3000 raciones de piqueo. Es un compartir lleno de risas, anécdotas, encuentros y desencuentros; es un calienta motores, para estar listos en la concentración de pandillas a las 3 de la tarde donde más 5 mil bailarines espontáneos; saltan, gritan y bailan en círculos alrededor de la plaza, para luego bailar por las calles de la ciudad, hasta las últimas horas de la noche. El piqueo, es también la patrona, es un homenaje a la cocina tradicional, esa cocina de compartir con devoción y fe a la Santa Cruz; por algo somos la capital folclórica de la amazonia peruana; nos vemos al medio día en las cabezonias.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS