El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) informa que aproximadamente el 55% de la población nacional se automedica y pone en riesgo su salud, ya que adquiere y consume medicamentos sin contar con una receta, es decir sin haber acudido a un médico para que realice la correspondiente recomendación.
Este problema se ve facilitado por la informalidad en que operan muchas farmacias y boticas, cuyos dependientes no solicitan la receta antes de vender un medicamento, sino por el contrario prescriben los productos según los síntomas que presenta un paciente sin un chequeo médico de por medio.
Es importante recordar que la Ley General de Salud 26842, en su artículo 26, señala que sólo los médicos pueden prescribir medicamentos.
Igualmente, los cirujanos-dentistas y las obstetrices sólo pueden prescribir dentro del área de su profesión.
También en el artículo 33 de la mencionada norma se estipula que el químico farmacéutico es el responsable de la dispensación, información y orientación al usuario sobre la utilización de medicamentos.
En esta oportunidad escribiremos sobre un medicamento que se usa en forma exagerada, tanto a nivel nacional y en esta región, tal como lo puedo verificar a diario en la atención de pacientes.
Y el abuso de este medicamento se ha incrementado durante los últimos años, desconociendo los efectos secundarios o indeseables que tiene este medicamento.
Este medicamento es el PARACETAMOL, que se usa en forma indiscriminada, se usa porque “me parece que tiene fiebre”, o “creo que tiene dolor de cabeza” (se refería a un niño de un mes y medio de vida), o “le di paracetamol porque tenía gripe”.
En todos estos casos, no se había controlado la temperatura, solo suponían que tenía fiebre o dolor, así como seguían indicaciones de personas no expertas (la vecina, la suegra, la tía), o le daban porque “habían escuchado” que lo mejor para evitar la enfermedad, es darle de una vez paracetamol.
Como nos damos cuenta a diario, se usa este medicamento sin pensar en los riesgos que conlleva.
Los padres o lo adultos que lo toman, desconocen, mayoritariamente, qué efectos secundarios tiene el PARACETAMOL.
Se usa como genérico y con varios nombres comerciales.
¿QUÉ ES EL PARACETAMOL?
El paracetamol, también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, es un medicamento con función analgésica (dolor) y antipirética (fiebre), por lo que se debe usar solo para tratar la fiebre y el dolor leve a moderado.
El paracetamol es el medicamento que más se vende en el mundo.
El paracetamol empezó a comercializarse en 1955 bajo el nombre de Tylenol, y en sólo unos años se convirtió en uno de los analgésicos más populares.
RIESGOS DEL USO INDISCRIMINADO DEL PARACETAMOL
La dosis estándar de este medicamento es segura, pero su índice terapéutico (nivel en sangre para tener efecto) es muy cercano al de la sobredosis y ésta puede causar daños importantes en el hígado.
Las personas que toman el analgésico de forma continua tienen un 63% más posibilidades de morir de forma inesperada, 68% tienen más posibilidades de padecer un infarto y hasta un 50% más posibilidades de tener una úlcera o sangrado estomacal.
En adultos, nunca se debe superar el consumo de más de 4 gramos de paracetamol al día.
1.- Problemas hepáticos
Este es, quizás, el problema que se presenta en forma más frecuente cuando se usa paracetamol en forma indiscriminada.
Puede producir una hepatitis crónica con grave riesgo de muerte por insuficiencia hepática (pasando por una cirrosis hepática).
2.- Trastornos gastrointestinales
El uso de paracetamol de forma indiscriminada puede producir una pancreatitis aguda y en una colestasis, que consiste en la inflamación repentina de la vesícula biliar.
Como resultado, la persona que tomó paracetamol puede sufrir náuseas y vómitos.
3.- Insuficiencia renal
Esta complicación, es cierto, no es muy frecuente, pero se presenta.
Si se toma paracetamol sin control, sin tener en cuenta la dosis, la frecuencia y los días en que se toma, puede presentar una insuficiencia renal aguda, con todas las consecuencias y problemas que ello conlleva.
4.- Problemas sanguíneos
Se ha informado, a través de investigaciones, efectos secundarios en la sangre, los que incluyen algunos casos de trombocitopenia aguda (trastorno en el cual se reducen la cantidad de plaquetas de la sangre).
La consecuencia, peligro de hemorragias visibles u ocultas y en forma secundaria, una anemia crónica.
5.- Efectos secundarios en la piel
Tomar más de dos pastillas de paracetamol puede producir erupciones cutáneas, tales como lesiones de color rojo, de diversos tamaños y que, en algunas ocasiones, producen picazón (prurito).
Se considera un cuadro alérgico al paracetamol.
En casos más graves, se puede presentar un cuadro de púrpura (manchas cutáneas de color rojo).
6.- Trastornos respiratorios
En algunas personas, tomar paracetamol en forma indiscriminada, puede producir problemas respiratorios, que incluyen disnea (dificultad para respirar normalmente).
Como vemos, el uso del PARACETAMOL debe ser indicado sólo por el personal autorizado y calificado de salud o sea, por el MÉDICO, y evitar la automedicación, ya que no está libre de peligros.
Dr. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA
CONSULTORIO: JR. INDEPENDENCIA CUADRA 7 (ZARAGOZA) MOYOBAMBA
Atención: lunes a viernes: mañanas: de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes: de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979