25.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Perú tiene el 91% de su población insatisfecha con su democracia

¡¡¡ALERTA!!!

El 90% de los peruanos desaprueba el funcionamiento de los partidos políticos, arroja el resultado del último Latinobarómetro

El reciente estudio revela que el 44% de los peruanos estarían de acuerdo con un gobierno militar, mientras que el 49% no considera importante que un gobierno antidemocrático llegue al poder si es que “soluciona los problemas”.

El Informe 2023 del Latinobarómetro precisa también que un 50% de peruanos respalda a la democracia, pese a su crisis del 91%, mientras solo un 8% expresó su satisfacción. Sobre los partidos políticos, 90% dijo estar en desacuerdo con el desenvolvimiento de estas organizaciones.

El informe detalla que el Perú es un país que tiene una categoría propia.

El apoyo a la democracia en el Perú alcanza el 50% en 2023, con un aumento desde el 46% en 2020, mientras que crece dos puntos porcentuales, del 25% al 27%, la indiferencia hacia el tipo de régimen en el mismo período y se mantiene en un 17% la preferencia por un régimen autoritario, que subió un punto porcentual, algo no significativo entre los mismos años. Se puede sostener que el Perú, a pesar de la debacle de sus presidentes, no está tan mal con la mitad de su población que prefiere la democracia.

Sin embargo, el Perú tiene el 91% de su población insatisfecha con su democracia, como se analiza más adelante, es decir casi toda la población que es indiferente o prefiere el autoritarismo está insatisfecha, lo que constituye un capital político negativo en contra del régimen de turno. Esto deja vulnerable a su democracia.

La Recesión Democrática de América Latina. Foto @LaLatinobarometro

A la pregunta: ¿Diría usted que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el Perú? Tan solo el 8% respondió que estaba muy/más bien satisfecho.

Un cuadro señala que, en 1995, la satisfacción con la democracia en Perú tuvo 41 puntos, pero la cifra fue disminuyendo hasta llegar a 7 en el año 2004. Luego remontó a 31 en el 2011, para después ir en una inevitable bajada a partir del año 2017 hasta el presente.

¿Los peruanos apoyarían un gobierno militar?

Continuando con el sondeo, se detalla que el 44% de la población peruana apoyaría la instalación de un gobierno militar, mientras que el 53% no le brindaría su respaldo. En ese sentido, el 49% no cree importante que un gobierno no democrático llegue al poder si es que “soluciona los problemas”.

La responsabilidad sobre debilidad democrática race en los partidos políticos. Su pésimo menejo se reflejan en estas cifras de miedo.

Partidos políticos

Respecto al funcionamiento de los partidos políticos, la respuesta de los latinoamericanos fue contundente en contra de estas organizaciones políticas: el 77% está en desacuerdo con su desenvolvimiento. En el Perú, el 90% señaló su desacuerdo; es decir, nueve de cada 10 peruanos.

Respecto al tema de la democracia y los partidos políticos, 54% se identificó con esta frase: “La democracia puede funcionar sin partidos políticos”, mientras que 40% hizo suya la frase “Sin partidos políticos no puede haber democracia”.

En siete países latinoamericanos la mitad de los ciudadanos o más creen que los partidos políticos no son indispensables para la democracia: Panamá (64%), Colombia (60%), Ecuador (59%), México y Paraguay (58%), Perú (54%) y Guatemala (50%). Una democracia sin partidos es uno de los errores conceptuales más graves que tiene la democracia latinoamericana

El 91% de peruanos está insatisfecho con la democracia, según el Latinobarómetro 2023. Fuente Latinobarómetro 2023.

Dina Boluarte alcanzó su mayor nivel de desaprobación

El Gobierno de Dina Boluarte alcanzó su mayor nivel de desaprobación desde que asumió el cargo en diciembre de 2022, luego del fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, según la última encuesta de opinión urbano-rural del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada en junio. Mientras que el 80% de la población desaprueba su gestión, un 91% desaprueba al Poder Legislativo.

“Con la democracia se come, se cura y se educa”.

Raúl Alfonsín -expresidente de Argentina –

La crisis de la élite al más alto nivel en la mayor parte de los países de la región se manifiesta en los 22 presidentes condenados por corrupción en nueve países y los 19 presidentes que dejan su cargo antes del fin de su mandato, así como aquellos que rompen las reglas para quedarse en el poder. Esto caracteriza la destrucción de bienes políticos y mina la soberanía del pueblo.

Un tercio de los presidentes elegidos en América Latina desde que se inicia la transición han transgredido las reglas de la democracia. Cuentan más los personalismos, que terminan opacando a los partidos políticos. Esta debilidad conduce a la atomización del sistema de partidos y al desplome de su imagen y legitimidad.

Las quejas por opciones y pluralidad son soluciones no se expresan verbalmente, pero sí lo hacen en el malestar hacia la política, el abstencionismo, el voto nulo y blanco y la alternancia en el poder.

La recesión de la democracia en tantos países como se ha señalado en este informe deja a la región vulnerable y más abierta al populismo y a regímenes no democráticos, y retrasa el proceso de consolidación de las democracias, cuyo camino se observa lleno de obstáculos.

La recesión democrática es la desilusión de los ciudadanos con la democracia, que no está cumpliendo lo que decía el primer presidente de la transición en Argentina, Raúl Alfonsín: “Con la democracia se come, se cura y se educa”.

Último estudio del Latinobarómetro. Foto @LaLatinobarometro

Usted debe saber:

–   –Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.

–       Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos.

–    La Corporación Latinobarómetro investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos. Los resultados son utilizados por los actores socio políticos de la región, actores internacionales, gubernamentales y medios de comunicación.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS