21.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Pishak, el último vuelo de los pájaros, la primera película panamazónica da inicio a una nueva era en el cine latinoamericano

Du Tello Filmproduktion de Perú y SACI Films de Brasil unen fuerzas para dar vida a la primera película panamazónica, uniendo sostenibilidad, diversidad cultural y lenguas originarias en una colaboración histórica

Pishak, el último vuelo de los pájaros marca otro hito al ser la primera película en awajún, rodada con prácticas sostenibles y que pone a la amazonía como personaje

El proyecto cinematográfico Pishak, el último vuelo de los pájaros, dirigido por el cineasta peruano Herbert Salas Portugal, está marcando un antes y un después en el cine de la región. Como primer largometraje panamazónico de ficción, no solo pone en primer plano la riqueza cultural de la Amazonía, sino que también establece nuevos estándares en sostenibilidad y diversidad lingüística.

Este filme, producido por Du Tello Filmproduktion de Perú y SACI Films de Brasil, dos productoras con base en la Amazonía, comenzará su rodaje en agosto de 2025. Será la primera producción cinematográfica realizada íntegramente en awajún, una lengua originaria de la selva peruana, donde se destaca la participación activa y creatividad de la comunidad nativa de Shampuyacu, reafirmando el compromiso del proyecto con la revitalización y preservación de las culturas indígenas.

El proyecto, ganador de los estímulos del Ministerio de Cultura del Perú (DAFO) y de los fondos de la Agencia Nacional de Cine de Brasil (ANCINE), también se destaca por ser pionero en el uso de técnicas de green shooting o rodaje sostenible. Esta metodología, elaborada en una investigación de la Universidad de Lima, asegura que cada etapa de la producción minimice su impacto ambiental, alineándose con las necesidades de conservación del ecosistema amazónico.

En palabras de Sergio de Carvalho, productor brasileño: «Es emocionante que historias como esta no solo trasciendan fronteras, sino que también sean un ejemplo de cómo las problemáticas comunes pueden transformarse en un llamado conjunto a la acción.»

El productor peruano Eduardo Tello enfatizó el carácter histórico del proyecto:
«Con Pishak, no solo inauguramos el cine panamazónico, sino que damos un paso hacia una narrativa que une territorios, culturas y lenguas, mostrando que nuestras historias también pueden ser globales.»

Proyección internacional

El filme ha sido invitado a participar en el prestigioso mercado de Ventana Sur – Montevideo 2024, un espacio clave para la promoción de proyectos cinematográficos en Latinoamérica. Este reconocimiento llega gracias al respaldo del Festival de Cine de Lima, consolidando a Pishak como un emblema del cine peruano en el circuito internacional.

Además, la colaboración con Latin Quarter, distribuidora holandesa, promete llevar esta película a audiencias globales, destacando a la Amazonía como un personaje vivo y esencial en las narrativas contemporáneas.

Con Pishak, el último vuelo de los pájaros, el cine latinoamericano inicia una nueva etapa en la que la Amazonía deja de ser un escenario de fondo para convertirse en protagonista. Un cine en el que el territorio, las lenguas y las comunidades son el corazón de historias que resuenan más allá de las fronteras.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS