Gerente General del Gobierno Regional de San Martín, Carlos Enrique Ramírez Córdova.
En entrevista a VOCES el gerente enfatiza: “hay sectores que trabajan por su lado, eso no funciona aquí; muchas veces la receta viene desde arriba, pero tenemos otra realidad, bajo esa realidad no podemos articular y plantear soluciones objetivas…ahí está el plan Choba Choba que es una política pública, donde nosotros no imponemos a los pobladores lo que tienen que hacer, primero tenemos que conocer el territorio, no podemos hacer inversiones si no conocemos el espacio”.
“En San Martín sí existe minería ilegal, no podemos ser ajenos, necesitamos un reporte, muchos piensan que no hay, pero la verdad es que sí hay y está haciendo bastante daño”
¿Cómo vamos en el plan de inversiones para lo que queda de este año?
Se han programado las inversiones de los 623 millones en diferentes horas, hemos iniciado un nivel de ejecución en temas de millones, el primer mes 21, el segundo mes 22, el siguiente mes progresivamente 23 y el cuarto mes cerramos en 41 millones de ejecución de inversiones y eso claramente nos da una curva ascendente.
Se ha puesto a licitación los proyectos más grandes, como Juninguillo en Moyobamba, de 40 millones, Tioyacu ya se está firmando contrato y este mes empieza ejecutar la obra con más de 35 millones, los canales de irrigación en el Alto Mayo, tenemos Shica que se da el consentimiento esta semana, en el Bajo Mayo el colegio de Cacatachi, en Mariscal Cáceres el proyecto educativo; estos proyectos están dando sus resultados en el tema de ejecución y encaminando otras inversiones como los establecimientos de salud, que dicho sea de paso para este mes se convoca Tabalosos, el próximo mes está convocando los tres restantes, encaminando el nivel de ejecución de inversiones, este mes de mayo, aprovechando la audiencia pública se espera llegar cerca al 30% de ejecución presupuestal (…) entonces, hay un crecimiento, una mejora de ejecución, las inversiones se han destrabado muchas de ellas y de las que están paralizadas los recursos se han destinado a otros proyectos para garantizar que se empiecen a ejecutar los recursos públicos.
¿Entonces, encaminar el trabajo en equipo y pisar el acelerador?
Sí, ahora estamos encaminados, no hay margen de error, la gente siempre critica la mala ejecución, pero yo he sido muy firme, el tema es que no hay margen de error y estamos garantizando, como una muestra de las mejoras, en el tema de ejecución presupuestal.
¿La participación activa y ejecutiva del Proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo como el Proyecto Especial Alto Mayo como ejecutores, son claves?
Así es, el Proyecto Especial Alto Mayo es el que mayor cantidad de inversiones tiene, de acuerdo a la gerencia de infraestructura, estamos hablando de 145 millones, y ahí están los proyectos estratégicos apoyados por las demás unidades ejecutoras como Tocache que van a licitar dos colegios que superan los 50 millones, ya tienen asignación presupuestal pero no en su totalidad, es decir, van a iniciar la ejecución, eso es lo que vamos hacer ahora, para poder garantizar que todos los recursos se ejecuten, es no seguir comprometiendo más proyectos de inversión a la cartera de inversiones, lo que queremos es garantizar que si hay proyectos en ejecución, darles recursos a esos que van a necesitar, en el mes de octubre, noviembre y diciembre, ahí se va a ver el reflejo de acción de inversiones.
La deforestación avanza
Un problema que aqueja día a día es la deforestación, la modificatoria de la forestal ha abierto las puertas; el gobernador anunció la creación de tres centros de vigilancia en las fronteras de San Martín, en el norte, el sur y el oriente.
Los centros de vigilancia en la frontera, van a estar en puntos como Aguas Verdes, en Tocache y en Alianza, son tres puntos. Lo que se busca es frenar el tráfico de madera.
Por ejemplo, en Alianza -en el límite con Loreto- sabemos la cantidad de madera que pasa día a día, lo que tiene que haber es más control, estos centros están en pleno proceso de formación porque se nos ha delegado a nosotros, por medio de un proyecto marco, para formular y en estos lugares va a estar la policía nacional, la fiscalía ambiental, estos temas estamos articulado, ya iniciamos, ya están elaborando el estudio de preinversión y consideramos estos tres puntos como vitales, no solamente para el tráfico de madera sino también para las personas de malvivir que entran a la región.
Lo que se busca es que la región San Martín siga siendo una región segura, además, teniendo en cuenta que al costado de nosotros está una de las regiones con índice delictivo más alto del país, que es La Libertad y que tenemos conexión, que es una puerta abierta para San Martín.
Es un tema clave lo que usted señala, luego de los disturbios que se dieron en Pataz, la minería informal ha migrado hacia San Martín, en la cuenca del Huallaga.
No hay que ser ajeno de que eso existe y, si tuviéramos un reporte más exacto de la minería ilegal en San Martín, muchos piensan que no hay, pero la verdad es que sí hay en San Martín y eso le está haciendo bastante daño, lo que se busca es más implementación, este trabajo no va a mitigar al 100%, pero va a iniciar, esta es una iniciativa muy buena que puso el gobernador, seguramente con el tiempo va a faltar fortalecer esos espacios y va a tener que estar la Fiscalía, los entes que administran justicia van a tener que estar en estos puntos que son tan importantes.
La semana pasada ya salió un dispositivo de parte del Ministerio de Economía haciendo la transferencia de 50 millones para centros de flagrancia para todo el país, para San Martín va a venir cerca de 3 millones y medio para el centro de flagrancia, como Gobierno Regional hay un compromiso, vamos a asumir el alquiler de las instalaciones para los centros de flagrancia, eso es un compromiso del gobernador con el Ministerio Público, con la junta de fiscales que nosotros vamos a encargarnos del alquiler de ese local para que los recursos que vengan de parte del Estado no se pierdan.
El Bajo Huallaga, sembríos de coca. ¿Se ha pensado algo para el Bajo Huallaga?
Sí, nos preocupan los altos índices sobre el tema de la hoja de coca, debido a la exclusión de los gobiernos anteriores, hemos sugerido la instalación de una oficina como teníamos antes, el de la ciudad de Tarapoto la han llevado a Tocache, estratégicamente no nos conviene.
Tarapoto es el centro para poder atender al Bajo Huallaga, hemos solicitado el compromiso del Director General de DEVIDA para abrir una oficina, para poder hacer las gestiones cercanas, teniendo en cuenta que el Bajo Huallaga ha sido olvidado durante muchísimo tiempo y eso es lo que ha generado, pretendemos mitigar y tener una respuesta hacia ellos, quieren mejora de carreteras, vamos a mejorar carreteras, como Pongo Isla, servicios básicos, saneamiento, colegios y, tenemos que darles condiciones si quieren cambiar su forma de vida.
¿Se han tocado las puertas de la Cooperación Internacional?
Sí, estamos trabajando la Cooperación Internacional con HELVETAS, estamos trabajando con la Cooperación Suiza, ellos ahora tienen programas en San Martín, para el evento internacional sobre el tema forestal, van a venir a San Martín, los mecanismos que se implementan en San Martín van a mitigar el problema, no solamente es el compromiso del Gobierno Regional, provincial distrital y de todos los actores sociales.
Los gobiernos locales tienen responsabilidad, hay sectores que trabajan de su lado y en eso hemos sido muy tajantes, que trabajen por su lado, eso aquí no funciona, la receta viene desde arriba, pero nosotros tenemos otra realidad y bajo esa realidad no podemos articular y plantear soluciones objetivas para ese territorio, por eso es que está la política regional, dicho sea, el plan de la política Choba Choba se centra en eso, que es una política pública, no impongamos nosotros a ellos qué es lo que tienen que hacer, nosotros tenemos que generar desde abajo, tenemos que conocer el territorio, no podemos hacer inversiones si no conocemos.
¿Los 78 alcaldes distritales, nuestros 10 alcaldes provinciales deben sacudirse de cuestiones políticas y mirar como horizonte a San Martín?
Sí, porque la actualidad del país, qué nos dice, estamos en una recesión económica, los problemas políticos, los roles, los temas que pasan en el país generan inestabilidad, incertidumbre como inversión privada, si no hay inversión privada la recaudación baja y si no hay recaudación señores alcaldes, los FONCOMUN disminuyen, el FONCOR llega menos y nos limitamos a la posibilidad de darles mejores servicios básicos, todas estas cosas se generan por una brújula política pero repercute en nuestra sociedad
¿Por qué no decir a los 10 alcaldes provinciales: empujemos el carro en un solo sentido?
Por eso es que aparece el plan Choba Choba, estamos en un proceso de implementación, el año pasado y ya se aprobó con el acuerdo de Consejo Regional, ahora lo que queda es la implementación de este plan, es tener un Acuerdo Regional de gobernanza y saber qué es lo que tiene que hacer cada uno y no de forma particular que cada uno quiere y se dispara…. y para ser franco, en la situación que está pasando el país no vamos a poder ejecutar esos proyectos, estamos trayendo recursos del FISCO para hacer estudios que no vamos a poder ejecutar, porque centramos nuestra atención de forma estratégica en el territorio…el tema es contribuir los millones que entran, si el Gobierno Regional tiene inversión pública de 623 millones, imagínese los 78 distritos triplican el presupuesto que tiene la región
Seguridad ciudadana, operatividad de los centros de video vigilancia tiene que ser asumidos por las municipalidades.
Ubicados en la provincia de San Martín, Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo, sobre el plan de seguridad ciudadana, ¿cómo vamos?
Cada provincia tiene un plan y los distritos tienen sus planes, van alineados a un plan regional, en el marco del plan regional están las inversiones del tema de las cámaras de video vigilancia, eso es parte del plan regional que está articulado a cada uno de los niveles de gobierno, este proyecto de las cámaras de video vigilancia al mes de junio ya debería estar funcionando porque sólo falta el permiso de parte del MTC para que entre funcionamiento, porque tiene una línea determinada.
¿Se va a necesitar implementar centros de monitoreo de vigilancia?
Tiene un punto referencial que es la central de video vigilancia que va a estar con la Policía Nacional porque ellos son los expertos, entonces la Policía Nacional y la Municipalidad nos van a garantizar en esta primera etapa. Hay otro proyecto que se está encaminando de las seis provincias que también tiene que ver con este tema de las cámaras de video vigilancia, ese es un proyecto regional.
Para que el ciudadano de Tarapoto, Morales, La Banda, entienda que vamos a tener un centro de vigilancia, conectados, se va a tener que implementar ese con infraestructura, personal, recursos, vehículos hasta una ambulancia, ¿quién va a facilitar ello?
En esta primera etapa, el Gobierno Regional está facilitando el tema de la inversión pública, la operatividad ya es parte del ente que va a asumir, en este caso la Municipalidad Provincial, va a funcionar ahí conjuntamente con la policía, hay que entender que todo proyecto de inversión pública demanda gasto para instalación y mantenimiento y eso es lo que preocupa, las entidades no quieren asumir esto, porque el gasto de operación es alto, hay que ir pensando también en esos temas y eso es parte de la gestión, porque si tenemos un activo como esto y temas de central de vigilancia, tenemos que incorporar para solicitar demandas adicionales para la operatividad; así como estamos haciendo por ejemplo en la hemodiálisis, va a funcionar para el año, pero el recurso no nos transfieren para la hemodiálisis, lo que se está pidiendo es que incorporen en el presupuesto del próximo año y que sea transferido directamente por economía al sector salud y lo mismo se tiene que hacer con este tipo de inversiones que no van a quedar en elefante blanco, tiene que funcionar y parte del gestor, parte nuestra, parte de la entidad es hacer la gestión correspondiente para que esos recursos se trasladen año a año para su operatividad. Se hace la inversión estratégica pero no queda ahí.