29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

Por qué en Maynas se conoce a las ratas con el nombre de “bayanos”

Por: Edwin Rojas Meléndez
Antes de 1864 no se conocía en la extensa región fluvial llamada antaño provincia de Maynas, a las ratas grandes, las que más que una amenaza, constituyen una verdadera calamidad doméstica. Llamándolas ucuchas, en quechua; ratos, en portugués y bayanos, en todo Loreto. Así empieza Jenaro E. Herrera, la tradición Por qué en Maynas se conoce a las ratas con el nombre de “bayanos”, páginas 119 – 126, del libro Leyendas y tradiciones de Loreto, de su autoría. Aquí una versión resumida.
Llegan las ratas al Perú
 
“Las ratas fueron introducidas en la costa del Perú (Quilca) en un barco que trajo Alonso Camargo por el estrecho de Magallanes, en el año 1540, según lo afirma el cronista Antonio de Herrera.”
Llegan los “bayanos” a Iquitos
 
“Durante esos años (1864) arribaron a Iquitos los brasileños Ignacio Álvarez Da Silva y José Joaquín Ribeyro, oriundos ambos del estado de Bahía, quienes importaron una gran partida de mercaderías conocidas en el comercio español con el nombre genérico de “abarrotes” y en el portugués con el de “secos é mollados”. Parece que, con aquella mercadería de pura golosina, vinieron también las ratas que encontrando en Maynas un suelo propicio, se multiplicaron en Loreto a lo infinito, los que, por haber sido importados por los referidos hijos de Bahía, se derivó el adjetivo patronímico de “bayano” a las ratas, nombre que hasta hoy perdura en Loreto. Para concluir esta tradición, agregamos que los citados brasileños constituyeron familia y han dejado descendientes en Maynas, y que, así como introdujeron con sus equipajes las ratas, importaron también, positivos beneficios a esta región. Don Ignacio Álvarez murió en Moyobamba el año 1863 y José Joaquín Ribeyro en Iquitos en 1886”
Legado de Ignacio Álvarez en Moyobamba
 
“Álvarez, hombre suspicaz e inteligentísimo, aprendió en breve tiempo toda la legislación peruana, constituyéndose en Moyobamba como principal “tinterillo”, en cuya profesión no tuvo rival y fue terrible por su vehemencia, ilustración y celo en la defensa. Fue el único que pudo cuadrarse frente a frente de un conspicuo representante regional en la Cámara de Diputados y hacerle mucha sombra, iniciándole un juicio criminal por abuso de autoridad y malversación de fondos públicos. Ignacio Álvarez llegó a Moyobamba de 1834 a 1856 y murió en 1863. Fue el primer Cónsul General del Brasil, sucediéndole don Enrique Guillermo de Souza, que fue el segundo y último, trasladándose después el consulado a Loreto con don Juan Wilkens de Matos, que desempeño más tiempo dicho cargo y escribió el Diccionario topográfico del departamento de Loreto.”
Legado de José Joaquín Ribeyro en Iquitos
 
“Estableció un fundo agrícola en el río Itaya cerca de Iquitos y fue uno de los primeros que enseñó y propagó el beneficio de la shiringa o jebe fino (Hebea brasiliensis) que justamente constituye hoy la principal y más importante industria extractiva de Loreto. Después de él continuó con esa industria entre el lago Morona y el río Nanay, el portugués Antonio Soarez de Freytas, cuyos vástagos aún perduran en la extracción de preciosa sustancia, advirtiendo que esa industria se halla al presente, generalizada en todo el departamento.”
 
 
Reflexión final del autor
 
“En los modernos tiempos es un perpetuo y difícil problema, la destrucción de las ratas de las ciudades, de los vapores y de los campos, en razón de su multiplicación y carácter migratorio que ellas tienen y de la relativa resistencia de su organismo. Siendo el remedio más eficaz que se emplea contra ellas, cuando reina la peste bubónica en determinadas poblaciones, por ser ellas las propagadoras de dicha terrible dolencia, el aislamiento absoluto y el incendio completo de los edificios.”
Colofón
 
Wiquipedia, la enciclopedia libre de Google, anota que las ratas comunes (Rattus rattus) provienen de China e India, y las ratas noruegas (Rattus norvegicus) provienen del sudeste de Siberia, noreste de China y algunas zonas de Japón, y que migraron a Europa, en los siglos XI y XII en los barcos que viajaban al sur de Europa. Respecto al más eficaz depredador de ratas, el gato, se registra que el primer felino, el Proailurus lemanensis, vivió hace 30 millones de años. Los análisis revelan que los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano Felis silvestris lybica, que apareció hace 3 millones de años.
Sobre su “domesticación”, un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) sitúa la domesticación en China hace 5,300 años. Sin embargo, hasta hoy, el gato “doméstico” poco se diferencia del silvestre (es depredador, destructor, defeca y orina donde quiere). A veces creo, que los gatos viven en la ciudad, porque las ratas (principal alimento de los gatos) conviven con nosotros.
Bibliografía.
  1. Genaro Herrera. Leyendas y tradiciones de Loreto. Segunda edición. Dirección Regional de Educación de San Martín y Editores Asociados. Moyobamba, San Martín, Perú, 2003.
  2. Google. https://www.nationalgeographic.es

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS