La Iniciativa Alianza para los Paisajes reafirma su compromiso con la participación activa de mujeres y poblaciones indígenas en un esfuerzo por impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades nativas.
Un total de 143 mujeres pertenecientes a la etnia Kichwa de la provincia de Lamas, están participando activamente en programas de capacitación y actividades técnicas apoyadas la organización de Rainforest Alliance, como parte de la iniciativa «Alianza para los Paisajes». A pesar de los desafíos originados por una cultura predominantemente sexista en sus comunidades, cinco de estas mujeres han logrado empoderarse como lideresas y referentes entre sus pares.
Estas comunidades están comprometidas en contribuir de manera significativa a la mejora de sus bionegocios, promoviendo así actividades productivas más sostenibles que inciden directamente en la calidad de vida de sus familias. Cada una de estas comunidades nativas, se encuentran en la zona de trabajo de Rainforest Alliance, impactando en 2,600 personas distribuidas en aproximadamente 650 familias.
La iniciativa «Alianza para los Paisajes», apoyada por USAID, liderada por Rainforest Alliance en consorcio con CDP, Clarmondial y Conservación Internacional Ecuador, está comprometida en promover la participación activa de mujeres, comunidades indígenas y otros grupos vulnerables en todas sus actividades. En Perú, la Alianza trabaja en la provincia de Lamas, región San Martín, articulando esfuerzos con el sector público, privado y las comunidades locales.
El principal objetivo de la Iniciativa Alianza para los Paisajes es prevenir la deforestación generada por la producción de materias primas, implementando estrategias que permitan integrar un enfoque de paisaje, el mismo que busca entender las dinámicas socioambientales de manera integral. La Alianza busca promover prácticas que favorezcan el crecimiento de las comunidades locales, siempre considerando la inclusión de poblaciones indígenas y otros grupos vulnerables, así como facilitar la participación de mujeres y jóvenes.
A través de una estrategia integral, se busca fortalecer la presencia y participación de estas poblaciones en las actividades relacionadas con capacitaciones y talleres en agroecología, conservación, acceso a mercados, nutrición en el cultivo, manejo sostenible, además de fortalecer el proceso de toma de decisiones locales de manera autónoma. Actualmente, la iniciativa se ejecuta en 11 comunidades nativas bajo la federación indígena FEPIKRESAM, ubicadas en la región San Martín, provincia de Lamas.
«Valorizar los recursos, optimizar la gestión empresarial y acceder a nuevos mercados son aspectos centrales de nuestra estrategia, reconocemos la demanda de productos provenientes de comunidades nativas y bosques, pero estas comunidades enfrentan desafíos debido a la baja calidad y a la falta de conocimiento en buenas prácticas de producción. A través de la asistencia técnica y el fortalecimiento organizacional, buscamos superar estos obstáculos.» Señala Guillermo Huayama, Asociado Senior de la iniciativa para la región San Martín.
En una primera etapa, la iniciativa busca estimular la demanda en el mercado nacional para validar productos en términos de precio, calidad y presentación. A mediano plazo, la iniciativa facilitará la articulación con mercados más competitivos y de mayor valor, que reconozcan la importancia de generar cadenas de abastecimiento inclusivas, rentables y sostenibles.
Previo al trabajo de la Alianza, Rainforest Alliance trabajó durante varios años en las comunidades de la provincia de Lamas. Uno de los emprendimientos que apoya es «Warmi Awadora», un colectivo compuesto por mujeres indígenas Kichwas que se dedican a la preservación de sus tradiciones, conservación de sus bosques y la creación de tejidos artesanales utilizando algodón nativo. Gracias a esta colaboración, 44 mujeres se benefician directamente, lo que a su vez impacta positivamente en sus familias, sumando un total de 176 personas beneficiadas.
En ese marco, y con la finalidad de que las mujeres artesanas de “Warmi Awadoras” fortalezcan y compartan conocimientos y experiencias de bionegocios, se desarrolló una pasantía al Bosque de las Nuwas, ubicada en la comunidad nativa de Shampuyacu, distrito de Awajún, provincia de Rioja. La etnia Awajún, conformada por mujeres protectoras de 9 hectáreas de bosque, que preservan las plantas medicinales, así como creación de infusiones y artesanías. Este encuentro fue coordinado con Conservación Internacional Perú, un aliado estratégico de la iniciativa y con quien se busca implementar acciones complementarias a escala de paisaje.
El encuentro de estas dos etnias permitió que aprendan más sobre las especies forestales, la preservación de plantas medicinales y el desarrollo de estrategias comerciales para el fortalecimiento de sus negocios. Convirtiéndose en una experiencia gratificante y enriquecedora, permitiendo a las mujeres Kichwas identificar oportunidades de crecimiento y valorización de sus bosques locales y de sus representaciones culturales. Por Jorge Quevedo