22.2 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

Quema de bosques: Un método de cultivo que afecta al medio ambiente y la salud

Quema de bosques: Un método de cultivo que afecta al medio ambiente y la salud 

La profesora de Ingeniería Ambiental de la UPeU Tarapoto, Jully Rodríguez, propone soluciones contra este, y otros métodos de cultivo que afectan el medio ambiente y la salud. 

Como una medida rápida para librarse de las “malas hierbas” y abrir espacio antes de la siembra, la mayoría de agricultores de la región San Martín, decide usar el fuego. Esto se debe a que, al parecer, no encuentra alternativas. Sin embargo, en una entrevista para el DIARIO VOCESla Ingeniera Ambiental Jully Rodríguez, plantea alternativas y soluciones y explica cómo es que la población principalmente nuestra gente del campo puede participar para conseguir un modelo de agricultura sostenible.  

“Los agricultores optan por la quema porque este método es más barato y más rápido. Además, las cenizas les sirven como abono”, expresa la profesora, coincidiendo con las explicaciones que ofrecen los campesinos de la región. Pero también añade que “esto solo funciona por un tiempo, ya que, a largo plazo, el suelo se vuelve menos fértil porque el fuego mata los microorganismos de la tierra”. Señala que, aunque esta práctica “casi no afecta a los campesinos directamente, sí puede ocasionar incendios forestales y a la larga también daña la atmosfera y la capa de ozono.” 

Quema de Terreno -Fotografía tomada por Carolina Amasifén en el centro poblado de Pacayzapa 

Soluciones a corto plazo 

Una solución a corto plazo sería “implementar, sí o sí, medias y protocolos preventivos para frenar los incendios forestales durante la quema de terrenos para la siembra”; y también, “mientras aquello se practique, no se deben proponer los monocultivos (cultivo de un solo tipo de planta), sino los policultivos (variedad de plantas). Y, siempre se debe reforestar usando especies de la zona”, aconseja la ingeniera. 

Otra medida que se podría implementar paulatinamente, consiste en que el estado invierta en productos Bio-Naturales (abono natural) a ser utilizados como reemplazo de los fertilizantes, insecticidas, pesticidas y otros productos contaminantes. Este proyecto tendría que llevarse a cabo junto con el ministerio de agricultura para que los productos sean distribuidos a los agricultores de acuerdo a la jurisdicción donde se encuentren; ya que, si no se realiza esto, sería difícil que ellos los consigan por su cuenta debido a que se trata de productos que representan un costo de que los que ofrece comúnmente el mercado, propone Rodríguez. 

Desde el hogar 

Lo ideal sería trabajar en sintonía con la naturaleza, como se hacía en la antigüedad, pero eso siempre va a demandar tiempo”, opina la docente encargada vinculada con el medio. “Lo que se tiene que hacer, es transformar el sistema actual de consumo y produccióny esto debe comenzar desde los hogares, mediante la creación de biohuertos donde se cultiven los productos de mayor consumo, que son los que más contaminan cuando se producen de manera masiva”. 

Fomentar la investigación 

Actualmente los estudiantes de ingeniería ambiental aprenden sobre temas relacionados con la agricultura en cursos como Agroecología o Ecología aplicada, esto les ayudará a encontrar soluciones a las acciones humanas de manera que puedan ser sostenibles con el tiempo, pero todavía hace falta impulsar y apoyar la investigación.  “Se puede realizar muchas cosas para mejorar cada etapa que involucra la agricultura, pero es necesario fomentar una cultura de investigación. Se debería iniciar desde la casa, haciendo que toda la familia participe en la creación de biohuertos y compostaje; luego se debería educar en las escuelas; para que, finalmente, se busque soluciones a partir de la investigación en las universidades”. Concluye la profesora de Ingeniería ambiental de la UPeU Tarapoto. 

Por: Lucy Valencia. 

Fuentes:  Ingeniera Jully Milagros Rodríguez Layche, profesora encargada de Vinculación con el Medio EP Ingeniería Ambiental, Filial Tarapoto 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS