Entrevista al Ing. Elí Guerrero Loayza, Director Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martín
¿Cómo plantea el tema de la carretera Puente Colombia-Chazuta?
Partimos de la premisa de que existe un proyecto aún abierto en el tramo comprendido desde la vía departamental SM-106, que incluye Puente Colombia, Shapaja, Chazuta y Curiyacu. Como esa inversión está pendiente, ahora asumimos la responsabilidad de resolver esa problemática.
Actualmente, hay una empresa que ha ganado un proceso arbitral. El monto contractual asciende a 16.6 millones de soles, y los intereses generados suman 5.1 millones, haciendo un total de 21.7 millones de soles. Lo que estamos haciendo con la Gerencia Regional de Presupuesto es articular con la empresa un cronograma de pagos. Necesitamos cerrar este proyecto para que nos asignen recursos que nos permitan elaborar un expediente técnico y atender los tramos críticos de esta carretera.
No solo es Mativuelo; también tenemos problemas en sectores como El Vaquero entre otros sectores que necesitan intervención urgente.

¿Cuál es el siguiente paso para concretar una solución definitiva?
Necesitamos cerrar sí o sí el tema contractual con la empresa y dar por concluido el proyecto. Solo así podremos iniciar un nuevo proyecto de inversión.
Desde que asumí el cargo, he estado gestionando documentación para solicitar recursos para un estudio de perfil, que identifique las necesidades de esta vía. Pero esta es la situación con la que me he encontrado: una deuda que data de hace casi 15 años, desde que se ejecutó la obra, durante la gestión Villanueva. Luego vino Noriega, después Bogarín, y recién ahora estamos cerca de cerrar una controversia legal con la empresa.
¿Existe ya un cronograma definido de pagos?
Lo estamos trabajando. Nuestra intención es pagar este año 1.6 millones de soles, y que el saldo —alrededor de 15 millones— se programe para el siguiente año. La gestión actual no quiere dejar este pasivo pendiente para la siguiente administración.
¿Esta situación fue comunicado al alcalde de Chazuta?
El próximo martes tendré una reunión con él y la Gerencia Regional de Presupuesto, porque quiero que escuche directamente a quienes manejan los recursos. No se trata solo de una voluntad técnica, sino de una realidad presupuestal que debe conocerse de primera mano.
Mientras tanto, ¿Cómo se asegurar la transitabilidad de la vía?
Los mantenimientos periódicos se realizan constantemente. Con apoyo de la municipalidad de Chazuta, que pone una retroexcavadora, y el Gobierno Regional, realizamos limpieza de zonas críticas como Mativuelo, que es la más afectada en temporada de lluvias. Pero hay que ser claros: esto solo es una solución temporal, una medida de contingencia.
¿Se habló alguna vez de un túnel o un nuevo trazo? ¿Por qué no se ha comunicado con mayor claridad ese tema?
Como director, desde que asumí, he visto que cuando un funcionario habla, muchas veces la población lo toma como palabra sagrada. El problema es que se generan falsas expectativas. Se habló de un túnel, de un nuevo trazo, sí, pero no se abordó con la claridad técnica y presupuestal debida. Por eso, propongo dejar atrás ese “capítulo bíblico” y hablar con la verdad.
Pool de maquinarias adquiridos en la gestión Bogarin: “No entiendo realmente cuál fue la finalidad”
Sobre el pool de maquinaria adquirido en la gestión anterior, ¿cuál es la situación real?
Hay muchas especulaciones y falta de información. En la gestión del doctor Bogarín se adquirieron chancadoras, retroexcavadoras, entre otros equipos. Lo cierto es que se pagaron totalmente. Pero, sinceramente, no entiendo cuál fue la finalidad de esa compra. Si vas a adquirir chancadoras, debería haber un plan de pavimentación regional que lo justifique.
Estamos intentando poner en operatividad una de las chancadoras de mayor capacidad, para el IOAR de la carretera que une Jepelacio con San Vicente. Pero muchas de estas máquinas no cumplen con las especificaciones técnicas por las que fueron adquiridas. No hemos recibido recursos suficientes para cerrar IOARs desde que asumí el cargo.
¿Se usaron esas chancadoras alguna vez?
Lo único que puedo confirmar es que fueron pagadas. No puedo afirmar que hayan sido utilizadas en obras concretas.
¿Qué llamado hace a las autoridades locales frente a las emergencias viales?
La Dirección Regional de Transportes no cuenta con un gran pool de maquinaria. Es la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional la que adquirió más equipos para atender emergencias. Por eso, invoco a las autoridades: cuando sus zonas son declaradas en emergencia, deben generar la documentación necesaria para solicitar recursos. Muchos pierden la oportunidad por falta de gestión de sus oficinas de Defensa Civil.
Estamos dispuestos a apoyar en lo que podamos. Si hay maquinaria, la pondremos. Si no, al menos podemos coordinar combustible u otros recursos. Pero es clave que los alcaldes activen los mecanismos adecuados.