En Barranquita: “Estamos luchando con los taladores más grandes de la región San Martín”
VOCES entrevistó a Milton Tuanama de la CODEPISAM – Coordinadora de Desarrollo de Pueblos Indígenas de la región San Martín, organización que abarca 109 comunidades nativas de 3 pueblos indígenas, Kichua, Shawi y Awajún,
Señor Tuanama, hablemos de los estudios para la minería en San Martín
Rechazamos a las empresas mineras, no estamos de acuerdo con esas empresas. en San Martín, la empresa Hannan Metals, una empresa que no ha consultado a los pueblos indígenas.
Para esclarecer, usted me habla de Hannan Metals, es una empresa que ha tenido una concesión por parte del Estado para hacer estudios, en el distrito de Soritor como en Tabalosos. ¿En esas concesiones existen pueblos nativos?
En Tabalosos, si existe, no solamente estaría afectando a las comunidades indígenas nuestra posición como organizaciones estamos para defender nuestro territorio frente a actividades extractivas que nada bien puede traer a nuestras comunidades
Vayamos a la tala y la depredación de nuestros bosques. ¿Ustedes como organización son conscientes que, en bajo Huallaga, en Huimbayoc, Papaplaya, existen indicios de que los propios nativos del lugar estarían trabajando para empresas que extraen la madera ¿Qué nos podría decir usted al respecto?
Referente la extracción de madera en las comunidades en San Martín hay una mezcla entre las comunidades nativas y los que se consideran caseríos. Los caseríos están tratando de confundir la actividad responsable de las comunidades nativas (…) nosotros no hacemos tala ilegal, al contrario, estamos para defender nuestro territorio el medioambiente como una seguridad ambiental jurídica de los territorios de las comunidades nativas de la región.
Después de la muerte de Quinto Inúma, el tráfico de tierras, de madera e inclusive actividades ilícitas parecen haberse multiplicado, fijando su posición. ¿Qué hacer en si lleguemos a comprobar de que existen nativos trabajando en la extracción de madera?
En caso de ser así, la comunidad nativa se rige a un reglamento interno y la sanción y la costumbre consuetudinaria en la comunidad el hermano nativo es sancionado y retirado de la comunidad nativa. Esos casos no se pueden permitir dentro de las comunidades nativas, obviamente, todo esto se tiene bajo el control a través de las organizaciones. Quinto Inuma ha defendido el territorio, se ha enfrentado a la tala ilegal del tráfico de tierras en la comunidad nativa hasta dar su vida.
En una reunión en Chazuta, se decía que existen “apus por alquiler y nativos por horas” en busca de titular sus tierras y muchos de ellos son migrantes. ¿Cómo entender estas posiciones?
En Chazuta, en comunidades nativas, en el ámbito de los quechuas, no hay alquiler de tierras, en Lamas, ni en Chazuta, no hay alquiler de tierras. Sí, hay presuntos líderes que se hacen pasar como indígenas agrupados con los migrantes, tratan de dividir al pueblo para titular las tierras de uso colectivo de las comunidades nativas. En mención a eso, nosotros rechazamos esa actitud de algunos migrantes que vienen a traficar la tierra. Nosotros queremos seguridad jurídica para defender, para mantener el equilibrio ecológico, el cambio climático que está afectando a nuestra región y el mundo entero.
¿Usted nos puede dar la confianza y firmeza que ya no existe el alquiler de tierras a migrantes en San Martín?
En el pueblo Awuajún existía eso, hemos conversado con los hermanos de Awuajún, han sustentado, ellos han alquilado allá entre los 90s y 2000. Ellos han puesto un alquiler a sus tierras con fines de tener economía para hacer estudiar sus hijos. Se está tratando de controlar, para no alquilar las tierras. Obviamente las culturas son diferentes, pero unimos esfuerzos para defender una causa, que es el territorio.
Según los últimos estudios, afirman que, en San Martín, seis comunidades nativas, dentro de diez, son las que más bosques han perdido en los últimos quince15 años.
Es lamentable, no solamente en las comunidades nativas, puedes mirar el extenso valle del Chipurama, del Shanusi, en el tema de la deforestación ahí está la palma aceitera. Estos son los grandes problemas y los retos que tienen las comunidades nativas, enfrentar a estas grandes empresas, avalados por las autoridades de la región y del país. En Barranquita, estamos luchando los taladores más grandes de la región San Martín, y eso hay que diferenciar y hay que marcar la diferencia entre las comunidades nativas y las grandes empresas, señor periodista.
En los últimos 15 años, en San Martín, ustedes como organizaciones nativas, ¿alguna vez han decomisado madera o han parado una tala de bosques?
Tenemos experiencia de eso en diferentes lugares. En Chazuta, en Moyobamba, en Sisa, en el Huallaga Central, la tala ilegal indiscriminada en el Huallaga Central, bosque seco en el distrito de San Pablo y Caspizapa, se ha parado, se ha denunciado con todas las pruebas contundentes y nada han hecho las autoridades, no ha habido ningún resultado hasta ahora de las autoridades, hablan sobre el FEMA, nosotros hacemos el trabajo a nivel de las organizaciones, a nivel de las comunidades nativas en el cuidado y la protección de los territorios.
¿Alguna invocación al Ministerio Público de su parte?
Nosotros pedimos al Ministerio Público y al Ministerio de Ambiente, a través del FEMA, que hagan su trabajo. Nosotros hacemos los trabajos y queremos trabajar conjuntamente, a veces nos acompañan, a veces nos dicen «no tenemos presupuesto», son organizaciones, respectivamente tienen que poner presupuesto para poder salir a la verificación en el lugar, imagínate, señor periodista, nosotros como comunidades, a veces le llevamos a las autoridades, pero a veces ellos hacen caso omiso por falta de presupuesto.
Mongabay, ha hecho un estudio sobre la deforestación en comunidades nativas, lamentablemente, Huascayacu, Shimbiyacu, Puerto Nuevo, Bajo Naranjillo, Shambuyacu y Morroyacu figuran dentro de estas comunidades que han sufrido mayor deforestación en San Martín.
Sí, esto se ha hecho desde los años pasados en esas comunidades, pero hay una alternativa de esas comunidades que está organizado a través de nuestra organización FERIAM para a recuperar el área con programas de reforestación, con proyectos, son conscientes los hermanos, ahora están trabajando para recuperación de bosque del Alto Mayo.