Randy Chung presenta en Brasil su libro sobre sanación espiritual y sabiduría amazónica

El artista y vegetalista lamista Randy Chung Gonzales llevó al público brasileño su más reciente obra, “Caminos de sanación espiritual a través de las plantas para los humanos modernos”, un libro que profundiza en la conexión chamánica entre arte, espiritualidad y naturaleza, y que fue presentado en Río de Janeiro (Brasil) como parte de una gira internacional.

Randy Chung, nacido en Lamas (región San Martín, Perú), se formó en la tradición vegetalista amazónica, guiado por maestros conocedores de las plantas maestras, especialmente la ayahuasca. Su arte —de colores intensos y simbolismo espiritual— surge de las visiones experimentadas durante ceremonias y dietas, y busca transmitir las enseñanzas del bosque. “Cada trazo es una memoria viva de lo que el bosque me enseñó”, ha señalado el artista, quien entiende la pintura como un medio de sanación y conocimiento.

Su llegada a Brasil marca un nuevo paso en la difusión del arte visionario amazónico. Junto a la antropóloga Frédérique Apffel-Marglin, presentó la edición en portugués de su libro, titulada “Iniciação pelos Espíritos – Tratando as doenças da modernidade pelo xamanismo, psicodélicos e poder do Sagrado”, que fue lanzada en la Librería Argumento de Río de Janeiro. La obra, publicada originalmente en Perú, ya fue traducida al inglés y portugués, y presentada también en São Paulo, donde generó una notable acogida.

El libro relata el proceso de iniciación chamánica del artista, sus visiones con la ayahuasca y los aprendizajes espirituales que integran arte y sanación. Incluye ilustraciones originales y reflexiona sobre la posibilidad de curar los males contemporáneos mediante el conocimiento ancestral. Durante las presentaciones, académicos, terapeutas y practicantes espirituales destacaron la relevancia de abordar las prácticas amazónicas con respeto, ética y profundidad cultural.

El interés del público brasileño por el uso ritual de la ayahuasca y el arte espiritual tiene larga trayectoria. En ese contexto, la participación de Randy Chung en espacios como el Centro LIS (Lar e Integração do Ser) —ubicado en la sierra de Río de Janeiro— refuerza los vínculos entre Perú y Brasil. Este centro promueve la sanación a través de dietas vegetales y ceremonias espirituales, y utiliza las obras del artista como herramientas de contemplación y autoconocimiento.

Su pintura no solo embellece, enseña”, comentó uno de los fundadores del Centro LIS. “Cada imagen es un portal hacia la comprensión del alma amazónica”. Las exposiciones de Chung en Río de Janeiro y São Paulo se han convertido en experiencias sensoriales y espirituales, donde el público no solo observa, sino que reconoce la conexión entre cuerpo, espíritu y naturaleza.

El reconocimiento internacional de Randy Chung Gonzales confirma su papel como una de las voces más auténticas del arte espiritual amazónico, cuyo mensaje invita a repensar la relación del ser humano con la tierra y con lo sagrado.

Por: Tomás Cotrina Trigozo – Docente universitario
www.tomascotrina.com

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp