Los ejes estratégicos prioritarios del sector ambiental hacia el Bicentenario son: la conservación, el uso sostenible y recuperación de la naturaleza, desde una gestión nacional, regional y local. También destacamos el impulso a la economía circular, la consolidación de la justicia ambiental y la respuesta al cambio climático.
Así lo dio a conocer el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, durante la sesión de reactivación del grupo técnico “Mesa Verde” en el Perú, donde presentó la exposición “Hacia la gestión ambiental del tercer siglo en el Perú: prioridades del sector ambiental en el marco del Bicentenario y la nueva Política Nacional del Ambiente”.
En ese contexto, destacó que existen avances concretos en el logro de los objetivos trazados, como son: la Ley Marco de Cambio Climático y su Reglamento en el marco de la consulta previa a los pueblos indígenas, la recuperación de áreas degradadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), las líneas de base sobre 11 especies posiblemente afectadas por organismos vivos modificados (transgénicos), así como las leyes sobre la gestión de residuos sólidos y de regulación del plástico de un solo uso, entre otros resultados.
Indicó que la pérdida de diversidad biológica, los eventos climáticos extremos o los desastres naturales son los principales problemas a nivel global. “Como sociedad sentíamos que la naturaleza ya no tenía un papel que cumplir, pero hoy ha vuelto a recobrar importancia. La naturaleza está de regreso”, remarcó.
Sostuvo además que a nivel mundial existe la tendencia de transformar el sistema económico, reconociendo que la naturaleza es una gran aliada y que puede contribuir a generar un modelo de crecimiento sostenible muy diferente al modelo anterior a la pandemia.
En otro momento, dijo que se ha definido una agenda ambiental a julio del 2021, la cual fomentará un desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente inclusivo y equitativo. “Apostamos por eso, por el enfoque de desarrollo verde y las soluciones basadas en la naturaleza”, afirmó.
Entre otros componentes ambientales, dicha agenda incluye políticas (Política Nacional del Ambiente al 2030 y Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña) estrategias (Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050 y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica) y planes nacionales (para la gestión de sustancias químicas: de Implementación del Convenio de Estocolmo y de Aplicación del Convenio de Minamata).
El ministro Quijandría enfatizó en la necesidad de la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, lo que permitirá ampliar la extensión de conservación de nuestras zonas marino costeras.
El objetivo de la “Mesa Verde” es crear un espacio de coordinación de cooperantes internacionales en temas ambientales para respetar, promover y aplicar los principios del Acuerdo de París y de la Declaración de Busan para una cooperación eficaz al desarrollo; ello en alineamiento con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030, permitiendo el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales de Perú en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).