Proyecto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Diez Cuencas busca gestionar información para mejorar toma de decisiones.
Con la finalidad de tomar mejores decisiones en torno a la gestión de los recursos hídricos y con el apoyo tanto técnico como operativo del Proyecto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Diez Cuencas (PGIRH), que ejecuta la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Comité de Subcuenca Mayo, presidido por el Gobierno Regional San Martín, a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), ha previsto expandir, modernizar y complementar las redes de medición de la cantidad y calidad de los recursos hídricos en las fuentes naturales de la cuenca del río mayo.
Bajo ese horizonte, el jueves 3 de febrero integrantes del Comité de Subcuenca Mayo realizaron una visita técnica a fin de conocer la ubicación geográfica, características físicas y el funcionamiento de cuatro Estaciones Hidrológicas Automáticas (EHA) instaladas en la cuenca del río Mayo; así como, los Sistemas Mecanizados de Aforo (SMA). El recorrido incluyó la EHA San Agustín, EHA Naranjillo, EHA Naciente Río Negro y EHA Río Avisado.
“Es importante indicar que los datos generados por las EHA y los SMA serán enviados vía satélite al Centro de Información de Recursos Hídricos de la Cuenca Mayo, donde se procesará y dispondrá la información base oficial, confiable y en tiempo real para la toma de decisiones. respecto al desarrollo, la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos por las autoridades, funcionarios, la población y los diferentes sectores económicos usuarios del recurso hídrico”, señaló Sandro De la Roca, especialista ambiental en Recursos Hídricos de la ARA.
De otro lado, Rufino Sejekam Tsamach, gerente de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Alto Mayo, integrante del Comité de Subcuenca Mayo, en representación de las Juntas de Usuarios de la cuenca, se refirió al papel de las comunidades nativas con respecto a la vigilancia de las estaciones hidrológicas automáticas que se encuentran dentro de su territorio, destacando que se desarrollará un mecanismo de coordinación con la ANA para esta tarea. Asimismo, resaltó la importancia de la información real que se obtendrá a través de las EHA con la finalidad de desarrollar proyectos productivos.
Por su parte, Gustavo Cajusol Chapoñan, coordinador técnico del PGIRH de la cuenca del río Mayo refirió que lo más importante en esta visita ha sido que los participantes han podido conocer la funcionalidad de estas estaciones, que, a lo largo del tiempo, podrá reportar información a la ANA, la cual será utilizada para la toma de decisiones oportunas, en términos de planificación, gestión y gobernanza de los recursos hídricos.
Las Estaciones Hidrológicas Automáticas son estructuras que incluyen equipos modernos de medición automática de caudales y niveles de agua, que generan y transmiten datos confiables y oficiales a la ANA para ser utilizados en la toma de decisiones por los actores de la cuenca.
En total, en la cuenca del río Mayo se instalarán nueve EHA y SMA, en los ríos: Naranjos, Naranjillo, Avisado, Yuracyacu, Nuevo Tabaloso, La Naciente del Río Negro, Ahuashiyacu, Soritor y Puente Cumbaza, el cual incluirá un sensor de calidad del agua.