23.4 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

“Recuperar la vista en minutos: la revolución oftalmológica que emociona a cientos en San Martín”

VOCES entrevistó al Doctor, Luis Izquierdo, Médico Oftalmólogo, “En esta campaña hemos intervenido a más de 400 pacientes con cataratas y carnosidades”

Entrevista: Beto Cabrera Marina

Doctor, ¿Cómo se ha planificado esta campaña quirúrgica?

Esto ha sido programado desde hace meses. Gracias a la coordinación con el Gobierno Regional de San Martín, se ha concretado que este año realizaremos tres campañas quirúrgicas: en abril, septiembre y noviembre.

En cada una de estas campañas se operarán a 400 pacientes: 250 con cataratas y 150 con carnosidades. Ayer jueves iniciamos la primera jornada; hoy viernes es el segundo día, y mañana sábado culminamos. Ya hemos avanzado con más de la mitad de los pacientes y cumpliremos nuestra meta. Todo está va muy bien. Hemos venido desde Lima un equipo de 26 personas liderando la parte quirúrgica, incluido mi hijo mayor, el Dr. Luis Izquierdo Jr.

¿Cómo ha respondido la población a esta iniciativa?

La respuesta ha sido masiva. Aquí, durante todo el año, contamos con cuatro consultorios oftalmológicos, dos médicos del Estado, optometristas y un equipamiento de primer nivel. Ellos han estado revisando y seleccionando a los pacientes en los últimos seis meses. Ya llevamos tres años realizando estas campañas, así que los pacientes de Juanjuí y la provincia ya han sido en su mayoría atendidos. Ahora vienen personas de toda la región, incluso de pueblitos muy alejados, muchas veces acompañadas por sus familiares. Es como una fiesta ver llenas las salas de espera.

¿Los pacientes operados en campañas anteriores tienen seguimiento?

Sí, llevamos un registro riguroso y cada paciente tiene su historia clínica. Es fundamental evitar complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas. Gracias a este cuidado, las complicaciones que hemos tenido son mínimas, incluso por debajo de los estándares normales.

¿Qué patologías oftalmológicas son las más frecuentes en esta región?

Las más comunes son la catarata y la carnosidad (pterigión). La carnosidad es muy prevalente porque estamos en zona ecuatoriallos rayos ultravioletas afectan continuamente los ojos y, con el tiempo, esto se ha vuelto hasta hereditario. La catarata, por otro lado, aparece a partir de los 50 años y afecta al 90% de las personas mayores de 80. Aunque ambas causan pérdida de visión, son reversibles con una buena cirugía.

¿El uso de leña para cocinar influye en estas enfermedades?

No realmente. Es parte de sus costumbres y no es una causa directa de estas patologías. Puede haber alguna irritación menor, pero no es algo que deba generar alarma. Lo importante es que, si mejoran económicamente, pueden optar por otros métodos, pero no es necesario cambiar esa costumbre por temor a enfermedades oculares.

¿Cómo se realiza el procedimiento para cataratas y carnosidades?

En los casos avanzados, como cataratas totalmente opacas o carnosidades que cubren la córnea, se requiere mucha práctica y tecnología. Usamos lo último en técnicas quirúrgicas. Por ejemplo, para las carnosidades, empleamos un adhesivo especial llamado Ticel que ha revolucionado la operación: en vez de durar una hora con puntos, ahora toma solo 5 a 10 minutos sin necesidad de suturas. Esto también reduce al mínimo la recurrencia de la enfermedad.

¿Cómo se organiza la logística de estas campañas?

Movilizamos a un equipo completo: ocho médicos, enfermeras, técnicos e incluso ingenieros, ya que trasladamos todos los equipos y medicinas desde Lima en un camión. Armamos toda la logística dos días antes. En Juanjuí contamos con cuatro consultorios y cuatro salas de operaciones, lo que nos permite hacer hasta 120 cirugías por día.

¿Qué deben hacer los pacientes de otras provincias para participar en la próxima campaña en noviembre?

En provincias como Rioja, Moyobamba, Tocache, Lamas o Sisa, los pacientes deben acudir primero al servicio de oftalmología de su hospital local para ser diagnosticados y evaluados. Luego, deben inscribirse en Juanjuí con todos los exámenes prequirúrgicos listos. No se puede operar a pacientes con diabetes no controlada, hipertensión o infecciones oculares activas.

¿Cómo es el procedimiento postoperatorio?

La cirugía de catarata es ambulatoria, con anestesia en gotas, dura solo unos minutos y el paciente recupera la visión inmediatamente, sin necesidad de parche. Solo se les coloca un protector. Deben regresar al día siguiente al control, y luego seguir un tratamiento con gotas por 14 días. El paciente siempre debe venir acompañado, para asegurarse de que se cumpla con todo el tratamiento indicado.

Doctor, ¿cómo se siente usted al ver los resultados?

Es una gran satisfacción. Muchos pacientes salen llorando de emoción al recuperar la vista. Es un trabajo arduo, pero vale totalmente la pena. Hay casos tan avanzados que parecen imposibles, pero con experiencia y tecnología, logramos devolverles la visión. Eso no tiene precio.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS