21.9 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Reelección sin movimiento

Columna: Escenario regional.
Nombre: Carlos Job
Analista Político. 

La semana pasada, hemos sido testigos de una noticia bomba en el plano político. A todas luces un hecho que cambiará el contexto, escenario y la participación de los actores en nuestra nación de cara a las elecciones regionales y municipales del 2026.

Esta primicia está asociada a la aprobación de un proyecto de ley que permite la reelección inmediata de los actuales gobernadores, alcaldes provinciales y distritales; en primera votación.

Sin embargo, el dispositivo legal final traía consigo otro acontecimiento que tomó a todos por sorpresa, a propios y extraños, y era justamente, la eliminación de las organizaciones políticas regionales.

Y bueno, recurriendo a la evidencia escrita en esta columna, ya habíamos advertido la posibilidad de estos escenarios. En un artículo titulado “La elección de una reelección” hemos detallado lo que hoy es un hecho.  

En referencia a la eliminación de los movimientos, a mí me tocó postular en uno, tengo más de un artículo y muchas disertaciones sobre lo que yo llamo “Un nuevo ciclo de partidización de la política peruana”.

Sobre la otra tesis, la he desarrollado desde los esfuerzos por eliminar a los movimientos locales, cosa que hace algunos años se logró sin mayor resistencia; sumado, además, las nuevas vallas, cuyas exposiciones de motivos me daban la lectura de lo que hoy asombra a muchos.

De acá a la segunda legislatura, solo hay formalidades y los plazos del cronograma electoral van corriendo. Ya vimos las declaraciones del Presidente de Consejo de Ministros, en cuanto a que al ejecutivo le corresponde aceptar a cada poder, es decir, no observarían la autógrafa de ley y por ende sería publicado sin mayores contratiempos.

Otro apunte importante es la cantidad de votos y bancadas que están a favor de la reelección con eliminación de movimientos regionales, es poco probable que de cara a unos meses, los votos cambien, y con esto no alcanzar la mayoría necesaria en la segunda votación.

El impacto ha sido fuerte en las regiones, recordemos que más de la mitad de regiones tiene a un gobernador gracias a las filas de una organización política regional. Y ustedes comprenderán que estos movimientos también tienen alcaldes provinciales y distritales, sumados a los militantes líderes que han postulado o que quieren postular en las elecciones del 2026.

Tres tipos de impacto son lo que puede anotar. El primero es movilizar a las regiones de cara a derogar la ley. El segundo es hacer un gran partido con todos estos movimientos regionales, existe una organización que viene impulsando esta unión hace mucho tiempo. Y finalmente el tercer impacto, es que pueden salir de ahí 3 o 4 partidos políticos porque la ley permite la unión de las agrupaciones regionales, con 14 de estas instituciones ya tienes 1 partido político nacional.

Esta coyuntura va a obligar a que los actores se muevan rápido, al tener los plazos a la vuelta de la esquina, por ejemplo, la renuncia de candidatos a organizaciones políticas y la inscripción de precandidatos para las elecciones generales del 2026.

Todo este ambiente se da, en vísperas a una convergencia eleccionaria entre lo nacional y lo regional. Estaremos todos atentos a este nuevo escenario político y desde esta columna podremos obtener toda la información para la comunidad de San Martín.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS