24.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 3, 2025
spot_img

«Refundar la política: se inició el desfile de recetas iluminadas, el baile, las caravanas de motokars, del selfie, arrancó el show»

San Martín, no puede seguir siendo gestionada desde escritorios limeños que desconocen del contexto regional amazónico.

Por: Beto Cabrera Marina

Es momento de limpiar la política. De desterrar a los oportunistas. Y de construir un país donde el poder no se concentre, sino que se distribuya. Porque cuando la política se aleja del pueblo, pierde su sentido. Y San Martín no está para seguir esperando.

La última encuesta nacional lo dice sin rodeos: la ciudadanía desconfía profundamente del Congreso. Más del 50% de los peruanos califica negativamente a casi todas las bancadas parlamentarias. Esta tendencia no es nueva, pero sí alarmante, porque refleja un sistema político que ha perdido su propósito esencial: servir al país.

¿Cómo llegamos a este punto? La respuesta es evidente: hemos permitido que el Congreso y otros espacios de poder sean tomados por grupos que solo buscan enriquecerse, repartirse cuotas y asegurar privilegios. Son políticos de ocasión, convenidos sin visión de país. El descrédito no es gratuito: es el resultado de años de impunidad, transfuguismo, pactos bajo la mesa y espaldas a las necesidades del pueblo.

El primer paso para recuperar la confianza ciudadana no es una campaña de imagen: es una transformación real. Se necesita una reforma política seria que expulse a quienes se aprovechan del Estado. Pero más allá de cambiar nombres, es chamba de los dirigentes, si trabajo de los políticos: RECUPERAR CONFIANZA.

La refundación del sistema político peruano pasa por reconstruir la confianza, descentralizar el poder y poner en el centro del debate los territorios históricamente excluidos. No hay desarrollo posible sin inclusión, ni representación sin ética.

Una descentralización real es urgente. No más centralismo limeño que convierte al resto del país en espectador. Las regiones deben tener poder de decisión y recursos. ¿Cómo entender que decisiones sobre la Amazonía se tomen sin consultar a quienes la habitan? En lugares como San Martín, la planificación territorial y la protección socioambiental son temas de vida o muerte, y deben ser ejes centrales de cualquier política pública.

La solución no es seguir parchando el sistema, sino transformarlo de raíz. Necesitamos una verdadera descentralización, que nos dé voz, presupuesto y capacidad de decisión. También necesitamos políticos decentes, que lleguen por convicción y no por cálculo. Gente comprometida con el desarrollo de su región, no con el próximo negocio.

No podemos hablar de desarrollo sin respetar la naturaleza ni a los pueblos que la custodian. La Amazonía no es una reserva de recursos para explotar, sino el corazón vivo del Perú. Su defensa debe estar en el centro del nuevo pacto político.

La amazonia: es vida, cultura y futuro. Y debe ser prioridad nacional. En San Martín, lo sabemos bien. El ordenamiento territorial, la protección ambiental y la inversión en desarrollo sostenible son temas que deben estar al centro de la agenda nacional.

Refundar la política significa devolverle sentido. Implica pasar del cálculo personal al bien común, del reparto de poder a la construcción de futuro. Significa poner al país por encima del partido y escuchar, antes que imponer.

El Congreso tiene dos caminos: seguir cavando su tumba o ser parte de la reconstrucción. La ciudadanía ya eligió: exige transparencia, coherencia y compromiso real. Es hora de que la política escuche.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,614FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS