La decisión esta en manos de los 10 alcaldes provinciales, ahora teniendo la herramienta legal, la pregunta cae sola: ¿Serán capaces nuestras autoridades municipales hacer cumplir la ley?
Maraña de cables generan peligro, desorden urbano y contaminación ambiental
El día de ayer, en una nota, dábamos cuenta sobre incidente vial que ha dejado a los vecinos del barrio Comercio de Tarapoto en riesgo. La nota relata que: “Desde hace días, un conjunto de cables de telefonía cuelga precariamente sobre la intersección de los jirones Nicolás de Piérola y Tahuantinsuyo, luego de ser arrancados por un camión de gran tonelaje”
En la nota, se da cuenta de la falta de respuesta por parte de las empresas de telecomunicaciones, lo que ha generado malestar entre los vecinos, quienes exigen a la Municipalidad Provincial de San Martín hacer cumplir la ley.
El hecho se repite en toda la región y es más las empresas cable operadoras de televisión por cable y empresas de fibra óptica no paran, y siguen colocando más cables.
¿Pero donde esta el kit del asunto?
¿Quién debe asumir el costo y todo lo que debes saber del reglamento?
De acuerdo con el documento, la eliminación de cables será ejecutado para los que se encuentran en desuso o en mal estado. Asimismo, las empresas deberán realizar un plan de acción.
En marzo se publicó el reglamento de la, Ley N° 31595 la cual busca la descontaminación ambiental mediante el retiro del cableado aéreo de los servicios de electricidad y de telecomunicaciones. Una noticia que ha sido respaldada por la población, debido a las marañas de cables en desuso que se visualizan en los aires e incluso se considera un peligro.
Es así como existen diversas interrogantes de cómo será el proceso, pero uno de los puntos más importantes es quiénes asumirán el costo que requiere el retiro de una gran cantidad de cordón. Cabe precisar que, el reglamento realizado por el Poder Ejecutivo deberá ser tomado por las compañías en el plazo establecido.
¿Quién asumirá el costo de los retiros?
Los pobladores cansados de que estos cables impidan su visibilidad o sean un peligro constante, en algunas ciudades procedieron a cortarlos. Asimismo, queda claro que ni las mismas compañías no hacen el retiro cuando existe una desconexión de un ex abonado.
No obstante, según la citada ley, en el artículo 3, se hace referencia a quiénes asumen este cargo para eliminar estos cables. Es así como las empresas concesionarias de servicios de electricidad y de telecomunicaciones, así como las compañías proveedoras de infraestructura pasiva de telecomunicaciones, enfrentarán la obligación de retirar el cableado aéreo que esté en desuso o en mal estado en las zonas urbanas.
Esta medida debe ser implementada en un periodo máximo de dos años, contados desde el momento en que el reglamento de la ley correspondiente entre en vigor -es decir está corriendo desde marzo-. Es Importante destacar que el costo asociado a estas labores no deberá ser trasladado a las tarifas de los consumidores.
“En un plazo no mayor a veinticuatro meses, contados desde la entrada en vigencia del reglamento de la presente ley, deben retirar el cableado aéreo en desuso o en mal estado que se encuentre en las zonas urbanas, sin trasladar los costos del retiro en las tarifas al público consumidor”, se lee en documento.
¿Qué pasa si las empresas no cumplen con el reglamento?
Las empresas de telecomunicaciones y electricidad serán sancionadas, debido a que es considerado como una infracción “muy grave”. La sanción económica oscila entre 5 y 20 UIT para aquellos que transgredan y estará bajo la responsabilidad de la Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El reglamento señala que las empresas deberán realizar su plan de acción para conocer de qué manera se ejecutará. Además, el documento tendrá que llegar a los municipios locales para su verificación.
De acuerdo con la ley, estos trabajos se realizarán en las zonas urbanas, las cuales se encuentran definidas en la Ley 30477. La misma que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por los municipios, es decir la pelota esta en la cancha de los municipios.