33.8 C
Tarapoto
martes, junio 24, 2025
spot_img

Róger Rumrrill García, Premio Casa de la Literatura Peruana 2023

En el 2023 fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.

Rumrrill en la actualidad es columnista del Diario Voces

En mérito a su obra que ofrece una mirada integral de la literatura amazónica, donde confluyen la sabiduría ancestral, la promoción, la denuncia y la renovación cultural, el escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana. Esta distinción institucional reconoce, asimismo, su contribución al impulso de nuevos circuitos culturales que han ampliado el concepto de literatura peruana.

Rumrrill es un polifacético promotor de la literatura peruana, un destacado intelectual con más de 60 años de presencia como poeta, promotor cultural, periodista, ensayista, narrador, investigador y editor. Su pluma es de profunda reflexión, sensibilidad y con marcas lingüísticas que dialogan con la tradición oral amazónica. Como sostiene el crítico literario Ricardo González Vigil, “Róger Rumrrill encarna a plenitud la renovación experimentada por la literatura de y sobre la Amazonía a partir de los años 60” (1).

Tanto en la literatura, como en el periodismo y en la difusión de otras voces literarias, Rumrrill articula y pone en evidencia valiosos sistemas culturales de la Amazonía. Esta visión se refleja en sus más de 30 títulos de narrativa, poesía y ensayo. En abril de 2023, su labor en defensa y promoción de la cultura amazónica peruana fue reconocida con la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura del Ministerio de Cultura.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 23 de noviembre de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.

Sobre el Premio Casa de la Literatura Peruana

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros.

Sobre Róger Alejandro Rumrrill García

Róger Alejandro Rumrril García nació el 26 de julio de 1938 en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto. Es narrador, poeta, ensayista, periodista e investigador en temas amazónicos, sobre pueblos indígenas, desarrollo sostenible y medioambiente. Es el cuarto hijo del iquiteño Alejandro Rumrrill Saldaña y la sanmartinense Carmen García Guerra. Cuando tenía seis meses falleció su padre. A los cinco años se mudó a Pucallpa, ciudad donde falleció la madre del autor cuando este tenía 11 años. Junto a su hermana menor vivió con su tía Rosa García.

A los 14 años, durante su estancia en Bagazán-Río Ucayali, escribió su primer cuento titulado “El pájaro herido”. Esto lo llevó a ser elegido director del periódico mural de su escuela. Cursó la secundaria en Pucallpa, pero los dos últimos años se trasladó al colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Al culminar sus estudios volvió al distrito de Soritor (Región San Martín), donde se casó y trabajó como docente en la escuela de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Iquitos.

La docencia fue su principal sustento económico, pero a la vez inició su carrera como periodista en el programa semanal “Quién es quién en la cultura peruana”, colaboró en el diario El Oriente, donde tuvo a su cargo la columna “El rostro de la cultura”. Por esos años publicó su primer libro, “Poemas” (1960). Junto a Isaías Gómez codirige el Primer Festival del Libro Amazónico (1965) y lanza las Ediciones Populares Selva. En esta última publica las primeras antologías que compilan la producción poética y narrativa de la Amazonía: Poesía de selva (1965) y Narradores de la selva (1966).

En 1962 fundó el movimiento literario, artístico y cultural “Bubinzana”, junto a Jaime Vásquez Izquierdo, Javier Dávila Durand, Manuel Túnjar Guzmán, Teddy Raúl Bendayán Díaz, Ángel Chávez, Yando Ríos, Isaías Gómez Linares, entre otros. Participa por esos años en la producción y publicación de revistas como Bubinzana (1965), Surcos (1969) y Trinchera (1969). A finales de la década del 60, recibió el apoyo de la directora de la Dirección Regional de Educación de Loreto para viajar a Europa. En 1969 radica en Francia, donde estudió guion de cine y periodismo. Luego de su paso por Europa.

En 1975 publicó su último poemario, Memorias desde un otoño, que obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano. Dicha obra recopila los poemas escritos en su estancia en Europa y Estados Unidos.

También ha escrito guiones para películas y cortometrajes, como en el corto documental Visión de la selva junto a Stefano Varesse y Grupo de Cine Liberación sin Rodeos; Canción al viejo fisga que acecha los lagos amazónicos un documental de Nora de Izcue; La Aguarunia: El otro rostro del Perú y La Castaña: La Reina del Bosque, bajo la Producción de Alberto Cabrera, además del guion y la investigación para la cinta El socio de Dios (1986), dirigida por Federico García.

En la década del 1990 publicó los libros de cuentos El venado sagrado (1992), La anaconda del Samiria (1998), Narraciones de la Amazonía (1999), además de una antología de relatos Amazonía mágica (2000)

En total ha publicado más de 30 libros de diversos géneros: poesía, narrativa, historia y ensayos sobre la realidad amazónica. Además, próximamente publicará algunas de sus obras inéditas. Rumrrill es reconocido como uno de los más importantes estudiosos, investigadores, difusores y defensores de la Amazonía peruana, de los pueblos indígenas amazónicos y de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,685FansMe gusta
454SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS