24.8 C
Tarapoto
domingo, mayo 11, 2025
spot_img

San Martín: Demografía, limitaciones y candidatos

Una publicación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inei.gob.pe), “Boletín Especial N° 2. Peru: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por año Calendario y Edades Simples 1995 – 2025”, nos trae importantes e interesantes datos que deben ser analizados por todos a los que nos interesa el desarrollo de nuestro país y también por aquellos que tienen interés en representar a sus respectivas circunscripciones territoriales en las próximas elecciones municipales y regionales.

Como sanmartinense que soy, me interesa los datos de mi región sin dejar de preocuparme por lo que ocurre en otras regiones del Perú.

Una mirada a los cuadros estadísticos de la interesante publicación, nos indica, por ejemplo, que al inicio del nuevo gobierno regional de San Martín, se encontrará con una población de 862,822 habitantes. Luego de 4 años, al término del mandato, el Gobernador elegido el próximo año dejará una población de 914,710 habitantes. Es decir, en tan solo 4 años se habrán incrementado 51,888 habitantes en toda la región. Es que la tasa proyectada de crecimiento (por mil) es de 13.5% para el año 2018, 12.76 % el 2019, 12.46 % el 2020 y 12.16% el 2021. En este mismo periodo gubernamental regional, la población entre los 15 y 44 años de edad (que es la mayor demandante de empleo), se incrementará en 14,774 personas, lo que presupone planificar la empleabilidad a niveles razonables para que absorban a la mayoría de esta población demandante de empleo. Del mismo modo, la población entre los 70 y más de 80 años de edad se incrementará en 6,923 habitantes que sin duda, han de requerir de cuidados y atenciones propias de ese periodo de vida y el gobierno regional y las municipalidades, como promotores del desarrollo, tienen que dar una respuesta adecuada a esta demanda.

Esperamos que los candidatos a regidores, alcaldes, consejeros regionales y a gobernador regional, se interesen por estos interesantes datos que el INEI nos proporciona. Si es así, ya deben estar pensando cuántos y en dónde debe construirse postas médicas, centros de salud, escuelas, etc. Cuántos profesionales de la salud necesitamos, cuántos maestros nos harán falta y qué políticas públicas se implementarán para dar bienestar y elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Deben conocer, también, en qué cantidad será necesario se incrementen las áreas cultivadas y en qué proporción debe elevarse la productividad de los principales cultivos de nuestra región y qué cultivos alternativos y rentables harían falta sembrar (¿Soja?) en nuestra región.

Es indudable que no todo se puede hacer en un periodo gubernamental y menos con el escaso presupuesto del que dispone, por ejemplo, el Gobierno Regional de San Martín. En el presente año (al 18.08.2017), su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) es de 1,258.8 millones de Soles. De esta cifra, el rubro Personal y Obligaciones Sociales tiene presupuestado 546.6 millones y en el rubro Pensiones y otras Prestaciones 48.6 millones. Es decir, entre estos dos rubros, que son eminentemente de gasto social (Gastos Corrientes), hacen un total de 47.28 % del presupuesto total. Queda entonces muy poco para inversiones y para proyectar el desarrollo de nuestra región.
Esperemos que los candidatos tomen nota de esta realidad y en la campaña electoral que se avecina haya realismo en las propuestas y menos ofrecimientos demagógicos.

Por lo expresado, cuanto más necesario y pertinente se hace mirar y analizar las cifras que el INEI nos presenta cada vez con mayor profesionalismo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,627FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS