Existen propuestas y diagnósticos, pero la realidad nos muestra algo que al parecer “no queremos ver”
Entrevista: Beto Cabrera Marina
Entrevista con Berioska Quispe Estrada, Directora de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente: “Tenemos el compromiso de fortalecer nuestras acciones para afrontar la acción climática, trabajar de manera conjunta para proteger a nuestras comunidades más vulnerables y conservar nuestros ecosistemas”, afirmó.
En San Martín, ¿qué planes existen para la adaptación al cambio climático?
En principio, San Martín es una de las regiones más comprometidas con la acción climática. El Gobierno Regional de San Martín aprobó su Estrategia Regional de Cambio Climático en el año 2021 mediante una ordenanza regional. Este instrumento principal incluye medidas de adaptación en siete áreas clave:
- Bosques con alta biodiversidad
- Salud, un aspecto preocupante
- Agricultura, que involucra cadenas productivas como el cacao y el café
- Gestión del agua
- Turismo
- Infraestructura vial
Además, se han incorporado 27 medidas de mitigación, como la conservación del bosque para reducir la deforestación y el fomento de sistemas agroforestales en cultivos de café y cacao.
¿Existe una ruta clara para ejecutar estas acciones?
Sí, San Martín es una de las regiones pioneras en la priorización de medidas de adaptación y mitigación, ocupando el primer lugar a nivel nacional.
El Gobierno Regional cuenta con un equipo técnico multidisciplinario, reconocido mediante resolución ejecutiva y liderado por la Gerencia General. Este equipo se encarga del monitoreo y reporte del avance en la implementación de la estrategia regional. En él participan gerencias y direcciones regionales del Gobierno Regional de San Martín.
Sin embargo, en la región no se percibe una estructura estatal coordinada entre el Ejecutivo, el Legislativo y los gobiernos regionales y locales. ¿Cómo se articula realmente esta estrategia?
En el caso del cambio climático, sí existe una articulación cercana con los gobiernos regionales, sustentada en una gobernanza establecida por la Ley Marco sobre Cambio Climático (2018) y su reglamento (2019).
El mecanismo de articulación se estructura en tres espacios de gobernanza clave:
Comisión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, conformada por todos los ministerios y con participación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la REMURPE (representante de gobiernos locales).
Comisión Nacional de Cambio Climático, que integra actores estatales y no estatales.
Espacio de trabajo con organizaciones representativas de pueblos indígenas, donde participan el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura.
No obstante, es crucial reforzar la coordinación con los gobiernos locales para una implementación más efectiva de estas políticas.
¿Cómo se está avanzando en la protección de comunidades nativas y áreas naturales en San Martín?
Hay ejemplos positivos, como el trabajo con las comunidades awajún en Alto Mayo. En la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), se ha logrado fortalecer capacidades y fomentar el aprendizaje conjunto entre las comunidades y la administración del área protegida.
El año pasado, San Martín sufrió un estrés hídrico sin precedentes. ¿Qué podemos esperar para el próximo verano?
Es difícil prever con exactitud lo que ocurrirá, ya que el SENAMHI proporciona información climática con tres o cuatro meses de anticipación. Se espera contar con mejores datos en el segundo semestre del año.
En San Martín se han instalado dos plataformas agroclimáticas en Tarapoto y Moyobamba, en colaboración con SENAMHI. Estas plataformas buscan proporcionar información climática útil a los agricultores, no solo sobre cambio climático, sino también sobre variabilidad climática, que implica fluctuaciones repentinas sin una tendencia general de cambio.
Construcción de puente en BPAM sin estudios ambientales
Se ha reportado que el alcalde de la provincia de Rioja y otras autoridades han inaugurado un puente dentro del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) sin contar con un estudio de impacto ambiental.
Esto es preocupante y requiere atención inmediata. Agradezco que me envíen la información para canalizar a las entidades competentes, como el OEFA, y evaluar las acciones a tomar. No tenía conocimiento de este hecho, pero es fundamental verificar qué medidas se han adoptado.