22.5 C
Tarapoto
miércoles, enero 15, 2025
spot_img

“San Martín, es la región en la amazonia que más ha tomado en cuenta el cambio climático”

“Que se considere el ecosistema, las zonificaciones forestales el medio ambiente son importantes, no todo es titulación”

La vice ministra de medio ambiente, estuvo ayer en Saposoa en visita de trabajo para abordar temas sobre concesiones maderables con el alcalde de Saposoa. En la mesa técnica se acordó un plan de trabajo para fortalecer la región donde estuvieron las autoridades vinculadas a la gestión forestal para ver cómo reforzamos nuestras tareas, estuvieron representantes del gobierno regional, del Ministerio del Interior, representantes de la Fiscalía.

VOCES aprovechó la oportunidad y dialogó con la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Canepa Montalvo.

Viceministra usted comprenderá que San Martín ha sido una de las regiones que ha reaccionado con la modificación de la ley forestal ¿tiene usted algún alcance o qué acciones tomar a futuro?

Sobre acciones que tomar, me parece bien que San Martín se haya preocupado, lo que queremos es reforzar la gestión y no flexibilizarla, entonces también las reuniones de trabajo para que se tomen en cuenta no solamente las actividades del bosque de aprovechamientos, sino también que se tome en cuenta el ecosistema, la zonificaciones forestales por ejemplo, las opiniones sobre el medio ambiente son importantes, no todo es titulación y otros puntos importantes que pueden ayudarnos en la gestión, estuvimos sorprendidos por los nuevos marcos normativos, esa norma aprobada, pero ustedes de acá en San Martín, de toda la región amazónica, es la región que más ha tomado en cuenta los avances, se ha aprovechado mucho la gestión del cambio climático y como que hubo un retroceso, pero, creo que se han aprobado dos reconsideraciones en el congreso, eso nos da un poquito más de tiempo para revisar y darle un poquito más de contenido a lo que han aprobado la semana pasada.

¿Esta reconsideración, en qué consiste?

Son dos reconsideraciones, en el Congreso se reconsidera para ver el tema de la votación, creo que también están viendo el contenido, pero creo que de contenido no se va a poder cambiar, pero eso es lo que las dos congresistas quieren hacer, una de esas envió una norma muy parecida que no se reconsideró y ahora quieren hacer lo mismo. San Martín es la región que lidera de trabajo forestal, comunitario, ésta es la región que más se apuntó a ser respetuosos con el mantenimiento, conservación de la biodiversidad y el ecosistema forestal. Va a tardar un poco la reconsideración y esperemos en el tiempo tengamos otra mirada. Necesitamos unificar esfuerzos.

Las dos congresistas ¿quiénes son?

Ruth Luque y Susel Paredes.

Para Iván Rojas

La unión hace la fuerza: Es momento de unirnos para defender la VIDA

Nuestra amazonia, está en peligro tanto por propios y extraños, se viene luchando contra los que pretenden destruirla. Quienes protegemos el medio ambiente estamos separados, no tenemos agenda en común y esa es una de nuestras debilidades.

Es momento de unirnos por el medio ambiente por nuestra amazonia.

Este intento de aprobar una Ley Forestal y de Fauna Silvestre que fomenta la destrucción de la selva nos advierte que estamos en peligro y debemos unirnos, no bajemos la guardia, que esta reconsideración que se ha logrado hasta marzo nos permita, entre -enero y febrero- organizarnos para tomar medidas y acciones, hacer un llamado a todos los líderes ambientales de la región San Martín y del Perú, para lograr que la ley se archive y que sea el inicio de una gran cruzada por nuestra amazonia como guardianes para lograr objetivos en comunes.

Cuidar los bosques con leyes innovadoras y productivas, el agua, la flora y fauna, desarrollar alternativas con la basura que está nos convirtiendo en ciudades contaminadas. Desarrollar la nueva industria ecológica y sostenible, tenemos un gran potencial, pero necesitamos unirnos mirando el futuro.

PROPONGO

– Conformar un grupo de trabajo técnico con líderes ambientales y nativos, profesionales y técnicos para este enero del 2024 para tomar para acordar una agenda y plantear acciones realistas, en defensa de nuestra amazonia

– A las Comunidades Nativas es momento de unirnos y trazar puntos ambientales en común somos hijos de esta misma región.

– A los migrantes se han bienvenidos si respetan las reglas de nuestra amazonia de protegerla y vivir en armonía.

Congreso debería debatir nuevamente la modificación la Ley Forestal que promueve la deforestación

Pedidos de reconsideración ya han sido admitidos a trámite por el Congreso

El 14 de diciembre, el Pleno del Congreso aprobó por insistencia la norma que, según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), al modificar la Ley Forestal promueve y legaliza la deforestación y degradación de los bosques, y pone en riesgo los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Además, vulnera los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Ante ello, las congresistas Ruth Luque y Susel Paredes presentaron dos pedidos de reconsideración a la votación que aprobó el texto sustitutorio del dictamen que acumula los proyectos de ley 649, 894 y 2315/2021-CR, que modifican la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. De acuerdo con el Reglamento del Congreso y la práctica parlamentaria, estos pedidos de reconsideración ya han sido admitidos a trámite por el Congreso, conforme figuran en el expediente parlamentario de estos proyectos de ley.

Como consecuencia de la admisión a trámite de los pedidos de reconsideración, el texto sustitutorio -según la SPDA- no puede continuar con su aprobación hasta que esas solicitudes se sometan a votación en una sesión de Pleno del Congreso de la República, ya que para su eventual aprobación se requerirá la votación que supere la mitad del número legal de congresistas (es decir, 66 legisladores).

Considerando que la primera legislatura ordinaria del período 2023-2024 ha culminado el pasado viernes 15, estos pedidos de reconsideración deberán ser evaluados por el Congreso, por lo menos, a partir de marzo de 2024, con el inicio de la segunda legislatura ordinaria. Además, la votación de ambas reconsideraciones deberá ser incluida, con la anticipación debida, en la agenda de la sesión del Pleno del Congreso donde se ponga a votación.

En este contexto, es urgente que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio del Ambiente (Minam), como autoridades con competencias técnicas y normativas para la defensa de los bosques, del patrimonio forestal y el compromiso climático nacional, se pronuncien en contra de esta propuesta normativa, tal como lo hicieron anteriormente:

El MINAM, MIDAGRI, SERFOR, SPDA entre otras organizaciones y líderes en el país, siendo la región San Martin el espacio dónde se tomó con mayor preocupación e interés el tema, quedando en evidencia los manejos de grupos de interés en el congreso y representantes de nuestra región y de la amazonia que avalaron dicho despropósito.

DATO

Tal como está a modificación de la Ley Forestal promueve y legaliza la deforestación y degradación de los bosques, y pone en riesgo los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Además, vulnera los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

PERO

Articular el real cumplimiento de ley con la acción es el siguiente desafío de las instituciones y grupos civiles organizados, si en realidad queremos frenar la deforestación y todas las actividades ilícitas que esta conlleva. Estamos a tiempo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
405SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS