20.6 C
Tarapoto
sábado, septiembre 20, 2025
spot_img

“San Martín está en el camino correcto”: Cooperación Alemana destaca avance en el tema agua, sostenibilidad y economía circular

“En San Martín hay mucho futuro, hay que trabajar en equipo”

Michael Eichholz, Segundo Secretario de la Embajada de Alemania y encargado de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se encuentra de vista la región San Martín junto a una misión de la Unión Europea en el marco de los proyectos que promueven la economía circular, la urbanización sostenible y la modernización de servicios esenciales como agua, transporte y energía.

VOCES entrevistó al diplomático alemán, quien destaca los desafíos y avances en el tema agua y la economía circular.

Durante su visita de tres días, el diplomático recorrió iniciativas en Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo,  como Emapa San Martín – el día de hoy y culminará su visita en Moyobamba – ciudad donde también visitará centros productivos, emprendimientos sostenibles

“San Martín está en un buen camino. Hay futuro, mucho futuro”, afirma Eichholz, luego de observar de cerca experiencias que combinan innovación, sostenibilidad y compromiso ciudadano.

En Tarapoto CITE Productivo y la economía circular: sin desperdicios, con valor agregado

Uno de los puntos visitados fue el CITE Productivo, que ahora incluye no solo acuicultura, sino también agricultura y agroforestería, capacitando a microempresarios para adoptar prácticas sostenibles.

“Nos mostraron cómo trabajan con el paiche, aprovechando absolutamente todo: carne, piel, escamas, vísceras. No hay desperdicios. Es realmente una maravilla lo que están haciendo, ese conocimiento puede aplicarse a otras especies también”, destacó.

Eichholz considera que los CITE son un vehículo clave para llevar la economía circular a la multitud de MYPES que existen en el Perú, y San Martín es un ejemplo de dinamismo y entusiasmo en esta transición.

“Fue realmente impresionante lo que ví, da mucha esperanza que San Martín está en un buen camino. Hay futuro, mucho futuro”

Restaurantes sostenibles y alianzas locales: el caso de La Patarashca

Otro punto que lo impresionó fue la visita al restaurante La Patarashca, donde observó cómo aplican el enfoque de cadenas de valor sostenibles, desde sus proveedores hasta la gestión ambiental.

Fue inspirador ver cómo trabajan de forma responsable con el medio ambiente. Es un ejemplo de cómo el sector privado también puede liderar este cambio”, señaló.

Además, en un taller con la Cámara de Comercio de San Martín, se discutieron rutas para que más empresas adopten modelos circulares. “El liderazgo local y el entusiasmo empresarial han sido realmente impresionantes”, remarcó.

Agua: un tema vital que exige comunicación, cultura y visión de futuro

Uno de los principales focos de esta misión conjunta es el proyecto con EMAPA San Martín, orientado a fortalecer la resiliencia del sistema de agua potable, tras la emergencia vivida en 2022 por inundaciones y la sequía.

“Estamos instalando un sistema de alerta temprana, que permitirá cerrar las plantas antes de una emergencia. Además, se ha digitalizado el sistema de monitoreo y capacitado al personal, lo cual ha sido clave. Me sorprendió gratamente el nivel de avance. No esperaba que estuvieran tan adelantados en su digitalización”.

Sin embargo, también advirtió los desafíos estructurales:

El precio del agua en Perú es demasiado bajo para que las EPS puedan operar de manera sostenible. Eso limita su capacidad de inversión y mantenimiento, afectando el servicio”.

Añadió que solo existe una planta de tratamiento de aguas residuales en todo San Martín (Nueva Cajamarca), lo cual es una gran limitante. “El primer paso ha sido asegurar el abastecimiento de agua, pero aún hay redes muy antiguas y megaproyectos de captación pendientes para Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo”.

San Martín: entre el exceso y la escasez, cabecera de cuenca amazónica

Eichholz enfatizó la necesidad de comprender las particularidades hídricas de la Amazonía:

San Martín demostró en 2022 que es posible morirse de sed mientras uno se ahoga. Esa paradoja resume los desafíos únicos de esta región, muy distintos a los de la costa”. Al estar en una cabecera de cuenca amazónica, San Martín enfrenta eventos extremos de abundancia o escasez de agua. “Tener acceso al agua no da derecho a contaminar ni a malgastar. Hay otros usuarios aguas abajo”, advirtió

La importancia de la educación y la comunicación sobre el agua

Un aspecto que aún falta integrar en los proyectos, según Eichholz, es el componente comunicacional:

El agua es un tema muy sensible para los peruanos, y se requiere trabajar en cultura del uso racional, desde la infancia. Tampoco se comprende que, en promedio, un ciudadano peruano paga más por un teléfono fijo que casi no usa, que, por el agua, que es vital”.

Cooperación internacional y trabajo conjunto

El Proyecto Proceso Ecolab es una de las prioridades actuales de la Cooperación Alemana (GIZ), en estrecha alianza con la Unión Europea. Se desarrolla en San Martín, La Libertad y Lima, y busca vincular esfuerzos entre gobiernos, empresas y ciudadanía para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenibles.

No trabajamos en paralelo, sino de forma coordinada, y agradecemos también el compromiso de otras agencias internacionales”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS