21.5 C
Tarapoto
jueves, mayo 30, 2024
spot_img

San Martín: La brecha entre los planes ambientales y la realidad cotidiana

A pesar de contar con planes y estrategias ambientales, parece ser tierra de nadie, la falta de aplicación efectiva de estos instrumentos compromete la sostenibilidad ambiental y el futuro de la región

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

En San Martín, la existencia de diversos estudios y planes ambientales, como la Zonificación Ecológica Económica, el Plan Forestal, el Plan de Acción Ambiental, el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Plan Regional de Saneamiento, el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, y muchos otros, revela un aparente compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, a pesar de la inversión en tiempo y recursos para elaborar estos planes, la realidad refleja un escenario desordenado que cuestiona la eficacia de estas iniciativas.

El territorio sanmartinense, detalladamente zonificado según su ecología y economía, presenta una estructura planificada en papel, pero en la práctica, el crecimiento tanto urbano como rural contradice estas directrices. San Martín, a pesar de contar con una serie de planes y estrategias ambientales, parece ser tierra de nadie, donde la falta de aplicación efectiva de estos instrumentos compromete la sostenibilidad ambiental y el futuro de la región.

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) brinda una visión clara de las distintas zonas del departamento, destacando su aptitud productiva, áreas de conservación ecológica y espacios destinados a la recuperación ambiental y al desarrollo urbano. No obstante, la ejecución de proyectos y el crecimiento desordenado continúan desafiando estas delimitaciones.

Deforestación en San Martín, por años. Fuente MINAM – DRASAM 2023

A pesar de contar con un Plan Forestal Regional, la deforestación persiste, comprometiendo los recursos naturales y la biodiversidad. El tráfico ilegal de madera, la apertura indiscriminada de tierras para actividades agrícolas y la falta de regulación contribuyen a un escenario donde la realidad contradice las metas de conservación establecidas en estos planes.

Los esfuerzos consagrados en el Plan de Acción Ambiental y los Planes Anuales de Evaluación y Fiscalización Ambiental parecen perderse en la maraña del crecimiento sin control. La falta de conocimiento y aplicación de estas iniciativas deja a San Martín vulnerable a prácticas que degradan el entorno con graves consecuencias.

El Plan Regional de Saneamiento, en su teoría, aborda la gestión adecuada de los servicios de agua potable y  desagüe. Cabe destacar que en muy pocas ciudades sanmartinenses se potabiliza el agua. Por otro lado, la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales, en la mayoría de localidades, revela una brecha entre la planificación y la ejecución, por lo tanto, la contaminación de los ríos es abrumadora.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres parece insuficiente ante el crecimiento desordenado, colocando a las comunidades en situaciones de riesgo sin una gestión eficaz del territorio.

El Plan de Gestión de Recursos Hídricos del Alto Mayo busca asegurar el acceso sostenible al agua, pero la ocupación indiscriminada de áreas protegidas y la deforestación amenazan las fuentes de agua, poniendo en peligro la viabilidad de este recurso vital. Muchas ciudades del Alto Mayo y del resto de la región ya tienen serios problemas de abastecimiento de agua potable.

El 87 por ciento de las fuentes contaminates en el río Huallaga provienen de aguas residuales -Desagues- ANA
El 87 por ciento de las fuentes contaminates en el río Huallaga provienen de aguas residuales -Desagues- ANA

Desafío crucial

San Martín, a pesar de contar con planes detallados, se enfrenta a un desafío crucial: la falta de aplicación efectiva de estas estrategias. Las autoridades y funcionarios, en muchos casos, desconocen la existencia o no aplican de manera adecuada estos instrumentos o herramientas de gestión ambiental. El resultado es un crecimiento desordenado, una ocupación irresponsable de tierras y una amenaza constante a la sostenibilidad ambiental.

Esta situación demanda una acción inmediata y coordinada por parte de las autoridades locales y regionales. Es imperativo que se genere un conocimiento profundo sobre estos planes, no solo entre los funcionarios sino también entre la población, para que exista una comprensión compartida de la importancia de la planificación ambiental.

La Zonificación Ecológica Económica, el Plan Forestal, el Plan de Acción Ambiental y otros instrumentos deben dejar de ser meros documentos archivados y convertirse en directrices activas para la toma de decisiones. Esto implica una revisión de las prácticas actuales, evaluando la sostenibilidad de proyectos y actividades en relación con las metas establecidas en estos planes.

La falta de aplicación efectiva también destaca la necesidad de fortalecer la capacidad de las instituciones locales para gestionar y aplicar estos instrumentos. Se requiere una inversión en recursos humanos y técnicos, así como en procesos de formación continua para garantizar que las autoridades esten equipadas con el conocimiento y las habilidades necesarias para llevar a cabo una gestión ambiental efectiva.

Pérdida acumulada de bosque entre el 2001 a 2021 llega a 480 mil 775 ha Earth Innovation Institute

Participación y toma de conciencia de la ciudadanía

Además, es crucial involucrar activamente a la comunidad en este proceso. La conciencia ambiental y la participación ciudadana son elementos fundamentales para el éxito de cualquier estrategia de sostenibilidad. La educación y sensibilización ambiental deben ser prioridades, promoviendo una comprensión profunda de la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible.

En un contexto más amplio, San Martín no solo enfrenta un desafío interno, sino también la necesidad de coordinar acciones con otras regiones, especialmente aquellas que contribuyen al flujo migratorio que impacta directamente en su territorio. Estrategias conjuntas y acuerdos interregionales son esenciales para abordar las causas fundamentales de la ocupación desordenada de tierras y la deforestación.

Desagüe en la quebrada Indañe en Moyobamba -Barrio Lluyllucucha- – Foto Voces

La falta de aplicación efectiva de los planes ambientales no solo compromete el presente de San Martín, sino que pone en riesgo su futuro y el de las generaciones futuras. La responsabilidad recae en las autoridades, la sociedad civil y los actores clave para transformar estos planes en acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible y la preservación del valioso entorno natural de la región.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,547FansMe gusta
279SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS