“La corrupción no se ha logrado combatir de manera efectiva pese a que la contraloría cuenta con muchísimos recursos”
El exministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, participó en el «Foro Oportunidades de Desarrollo Sostenible y Estratégico para la Región San Martín», organizado por el Colegio de Ingenieros CIP Tarapoto, en el marco de su 51 aniversario. Durante su intervención, abordó diversos temas clave como la conectividad, la corrupción y el rol de la Contraloría en la gestión pública.
Corrupción y Contraloría: Un Problema sin solución eficaz, Castilla destacó que la corrupción sigue siendo un flagelo en el país y que, a pesar de contar con recursos significativos, la Contraloría no ha logrado combatirla de manera efectiva. «Un porcentaje del valor de cualquier proyecto pasa a ser recurso de la Contraloría bajo el famoso control concurrente. Sin embargo, esta entidad se ha convertido en un organismo sancionatorio y punitivo que ha paralizado la toma de decisiones, sin haber logrado reducir la corrupción», enfatizó.
Asimismo, señaló que el sistema de incentivos dentro de la Contraloría es perverso, ya que el pago de los auditores se basa en la cantidad de casos auditados y no en su calidad o impacto. «Esto debe cambiar si queremos fortalecer la capacidad institucional y gestionar el Estado sin temor a sanciones injustificadas provenientes de sistemas de control ineficientes», agregó.
San Martín: Infraestructura y Conectividad como claves para el desarrollo San Martín que es una región con gran potencial, pero enfrenta importantes desafíos debido a barreras geográficas que limitan su desarrollo productivo y su acceso a los mercados internacionales. Castilla resaltó que, en la era digital, la conectividad es fundamental. «Perú ha avanzado en la atracción de inversión en infraestructura de conectividad. Sin embargo, aún persisten brechas significativas: solo el 40% de los hogares peruanos tienen acceso a Internet y, en muchos casos, la calidad del servicio es deficiente», puntualizó.
Propuso que se retomen esquemas de subsidios mínimos, similares al antiguo FITEL, ahora CUANTEL, para incentivar la participación del sector privado en proyectos de conectividad, especialmente en zonas donde la inversión no es autosostenible.
Aeropuerto de Tarapoto y Conectividad Multimodal: El exministro señaló que mejorar la conectividad del aeropuerto de Tarapoto no es suficiente para impulsar el desarrollo de San Martín. «La región necesita una interconexión multimodal que incluya la navegabilidad de sus ríos, redes terrestres de distribución y, en el futuro, una conexión férrea», explicó.
El Puerto de Chancay: Una Puerta de Entrada a Brasil, el puerto de Chancay representa una gran oportunidad no solo para fortalecer el comercio con Asia, sino también para mejorar la relación comercial con Brasil. Castilla destacó que, debido a barreras geográficas, Brasil no ha logrado integrarse comercialmente con Perú de manera efectiva. «Aprovechar la logística del puerto de Chancay podría generar producción y actividad económica adicional para ambas naciones», afirmó.
Reglas de Juego Claras para Mayor InversiónFinalmente, el exministro subrayó la importancia de garantizar estabilidad política y reglas de juego claras para atraer inversión privada. «Tenemos los recursos y la capacidad para incentivar una mayor participación del sector privado, pero es crucial brindar un horizonte de estabilidad y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para cerrar brechas estructurales», concluyó.
San Martín tiene todo el potencial para un desarrollo sostenible, pero requiere una política de conectividad sólida, medidas efectivas contra la corrupción y un entorno de inversión estable para aprovechar plenamente sus oportunidades económicas.
Para tomar en cuenta:
“El pago de los auditores de la contraloría se basa en la cantidad de casos que auditen, no importa si son buenos o malos, creo que ese tipo de incentivos perversos deben de cambiar para el país que logre mejorar la capacidad institucional que se gestione al Estado sin temor a ser sancionado por sistemas de control que no funcionan y que lamentablemente paralizan”
“Un porcentaje del valor de cualquier proyecto pasa a ser recurso de la contraloría bajo el famoso control concurrente, creo que acá lo que se ha creado ha sido una entidad que tiene una forma sancionatoria, punitiva, lo que ha hecho es que ha paralizado mucha toma de decisiones y no ha controlado la corrupción, porque sigue siendo tan o más grave de lo que era hace unos años”