Clima no disponible
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.389 PEN

San Martín reclama mayor promoción, turismo peruano se recupera con lentitud 

El turismo en el Perú muestra signos de recuperación en 2025, aunque aún no alcanza los niveles récord de 2019, cuando ingresaron 4.4 millones de turistas internacionales. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y marzo de este año llegaron 795,967 visitantes extranjeros, lo que significa un aumento de 3.6% respecto al 2024, pero apenas el 72.2% de la cifra prepandemia. Hasta julio, el acumulado ascendió a 1.95 millones de turistas, lo que pone en duda que se cumpla la meta de cerrar el año con los mismos niveles que hace seis años.

De acuerdo al portal Vigilante.pe, el turismo aporta actualmente alrededor del 3% al PBI, por debajo del 3.9% registrado antes de la pandemia, lo que refleja que la recuperación aún es parcial y dependiente de factores estructurales como seguridad, promoción y sobre todo infraestructura.

Regiones como Cusco mantienen a Machu Picchu como principal atractivo, con 191,351 visitantes en los dos primeros meses de 2025, un aumento de 16.7% respecto al 2024, aunque todavía un 4.9% menos que en 2019. Ica, con la Reserva de Paracas, registró un crecimiento de 31.6% en 2024, mientras Arequipa superó en 12.5% los niveles globales prepandemia. Sin embargo, otras regiones con gran potencial como Amazonas y San Martín siguen relegadas.

En el caso de San Martín, la riqueza natural y cultural ofrece enormes posibilidades para el ecoturismo y el turismo vivencial, con destinos como la catarata de Ahuashiyacu, Laguna Azul, Tingana o los bosques de protección en Rioja y Moyobamba. No obstante, el déficit en infraestructura vial, la limitada conectividad aérea y la falta de campañas internacionales han impedido consolidar a la región como un destino competitivo.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) proyecta que América Latina podría alcanzar un récord de 372 mil millones de dólares al PBI en 2025, siempre que los países corrijan sus debilidades estructurales. Para el Perú, esto implica acelerar la modernización de aeropuertos estratégicos, fortalecer la seguridad ciudadana y diversificar los mercados emisores de turistas.

La recuperación del turismo está en marcha, pero todavía lejos de ser sostenible. San Martín y otras regiones amazónicas requieren de un Estado que planifique, invierta y promueva su potencial, no solo para atraer visitantes, sino también para generar desarrollo económico y empleo en beneficio de miles de familias.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp