22.2 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

San Martín rezagada en competitividad turística: Alerta en la Amazonía peruana

La región corre el riesgo de seguir siendo una joya oculta, desaprovechada frente a sus competidores

A pesar de su enorme potencial natural y cultural, San Martín ocupa uno de los últimos lugares en el índice nacional de competitividad turística, según COMEX.

San Martín, una región rica en biodiversidad, paisajes naturales y cultura amazónica, enfrenta un serio desafío: se encuentra en la parte baja del ranking nacional de competitividad turística 2023, ocupando el puesto 19 de 25 regiones evaluadas, con un índice de 0.367, muy por debajo del promedio nacional (0.400).

Este índice, elaborado por COMEX y el investigador Dennis Pereyra Díaz, mide factores clave como infraestructura, servicios turísticos, conectividad, promoción y sostenibilidad. El resultado para San Martín refleja debilidades estructurales que limitan su capacidad para atraer turistas nacionales e internacionales, a pesar de contar con destinos emblemáticos como Tarapoto, LamasAlto Mayo, Chazuta.

San Martín no es solo un lugar: Es una experiencia.

¡Hagamos que todos la quieran vivir!

La región se encuentra por detrás de otras zonas amazónicas como Loreto (2.º lugar) y Madre de Dios (3.º lugar), lo que evidencia una brecha significativa incluso dentro de la propia Amazonía peruana. Este rezago puede estar asociado a deficiencias en inversión pública, promoción turística, articulación entre actores locales y falta de políticas sostenidas para impulsar el turismo sostenible.

Especialistas señalan que San Martín tiene un potencial enorme sin aprovechar: turismo de naturaleza, vivencial, gastronómico y científico. Sin embargo, sin un compromiso claro de las autoridades regionales y locales para mejorar su competitividad.

En un contexto donde el turismo es una palanca clave para el desarrollo económico y la conservación ambiental, el lugar que ocupa San Martín en este ranking debe prender las alarmas. Urge una estrategia integral y articulada que permita poner en valor sus recursos y posicionarla como un destino de clase mundial en la Amazonía.

Por un Pacto Regional por el Turismo Sostenible:

¡Hagamos que todos la quieran vivir y disfrutar!

Para revertir esta preocupante situación, especialistas proponen un “Pacto Regional por el Turismo Sostenible”, una estrategia articulada entre el Gobierno Regional, gobiernos locales, sector privado, comunidades nativas y la academia, con los siguientes ejes:

Planificación territorial con enfoque turístico: Identificar y priorizar corredores turísticos sostenibles, integrando infraestructura vial, digital y de servicios básicos.

Capacitación y formalización: Programas de formación para operadores turísticos locales, así como incentivos a la formalización de emprendimientos turísticos comunitarios.

Promoción estratégica e identidad regional: Crear una marca regional fuerte, posicionando a San Martín como un destino eco-turístico y cultural.

Innovación y digitalización: Uso de tecnologías para mejorar la experiencia turística (apps, señalización digital), además de promover reservas online seguras.

Protección del entorno natural: Inversión en conservación de áreas protegidas, control de actividades ilegales y promoción de buenas prácticas ambientales. Sólo así: ¡alcanzaremos cambiar esta realidad!

“El turismo en Sauce está secuestrado por la informalidad”

Entrevista a Gustavo Pastor Cateriano

¿Cuál es la evaluación que tiene usted después de este feriado largo de Semana Santa respecto al turismo en San Martín?

Mire, no ha habido muchas coordinaciones, o al menos ya no las hacen con nosotros, con la APAVIT. Y quizás ahora las están haciendo jóvenes sin capacitación, y esos son los resultados.

¿Qué faltó hacer?

Había que tomar medidas desde antes, al menos con la policía, prever muchas cosas… Pero, ¿sabe qué? Hay mucho por decir ahí. Se ha dicho que quieren subir el precio de entrada a Sauce, se habla de subirla a 10 soles, pero no se puede hacer así nomás. No es por antojo. Hay que planificar: saber para qué será ese dinero, en qué se va a utilizar. Ni siquiera hay un censo, ni datos claros. Así no se puede exigir un ajuste.

¿Cómo ha sido el manejo económico de las gestiones municipales anteriores y actuales?

Cuando terminó el gobierno municipal anterior, en su rendición de cuentas dijo que habían recaudado solo 28 mil soles en todo el año. La nueva gestión, al primer mes, ya decía haber recaudado 42 mil soles. Pero de ahí en adelante, hemos vivido entre amenazas, sin organización, todo a la fuerza, como quien dice, al caballazo.

¿Cómo han manejado el tema de transporte y servicios turísticos?

Nosotros elegimos los botes, porque al final somos los que pagamos. Queremos un buen servicio y elegir con quién trabajar. Pero todo lo que se hizo antes no ha servido de nada. No hay cambios visibles.

¿Cuál es el problema principal con los precios y el manejo de los turistas en Sauce?

Todo empieza con los jaladores, tanto los que están en la localidad de sauce como los de la plaza de armas y del aeropuerto de Tarapoto. Ellos cobran a las agencias y se aseguran de entregar pasajeros a ciertos hoteles y “resorts”, cobrando comisiones y distorsionando los precios. Lo que se cobra ya ni siquiera cubre los costos fijos.

¿Han tenido ustedes acercamientos con hoteles, restaurantes y autoridades locales en Sauce?

Con los hoteles de Sauce trabajamos bien. Tienen precios claros, todo es transparente. Elegimos restaurantes con buena relación calidad-precio. Pero hay otros que se van solo por lo más barato, y eso baja la calidad.

Entonces, resumiendo, para usted: ¿dónde está el problema en Sauce?

El problema es que todo está encadenado a la informalidad. Las agencias pagan a jaladores, y estos, para ganar más, presionan a los hoteles, restaurantes, a los que venden licor, artesanías… Es casi una extorsión disfrazada.

¿Dónde se podría cortar esa cadena?

Creo que los propietarios de hoteles y restaurantes tienen que asumir su parte también. Si tú aceptas cobrar 55 soles por un tour que debería costar mínimo 80, entonces tienes que recuperar esa diferencia “por otro lado”: pidiendo comisiones, subiendo precios, bajando calidad.

¿Cómo se sostiene entonces esta cadena informal?

Todo empieza con los jaladores, y son las agencias las que los mantienen. Están uniformados, reparten volantes, y persiguen a los turistas en la plaza. Si te quedas un rato, vas a ver cómo funciona el sistema.

Una reflexión final, señor Pastor: ¿se nos está yendo de las manos el turismo en Sauce?

Totalmente. Sauce es como la gallinita de los huevos de oro de San Martín, y se nos está escapando por no saber poner orden, cuando tú haces turismo, no promocionas a las personas: promocionas el atractivo. Todo esto tiene un trasfondo que no quieren enfrentar para no hacerse de enemigos.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS