San Martín supera los 10 mil casos de dengue: Urgen acciones conjuntas ante la nueva variante

Último reporte en la provincia de San Martín se consignaron 4,099 casos y 7 fallecidosRioja con 1,506 casos y 3 defunciones, y Moyobamba con 1,221 casos y 2 muertes.

El dengue continúa golpeando con fuerza a la región San Martín, que ha superado los 10,645 casos notificados a nivel regional, según el reporte oficial actualizado al 16 de octubre de 2025 por la Dirección de Inteligencia Sanitaria de la Diresa-SM. El informe también confirma 23 muertes a causa del virus y 20 pacientes hospitalizados solo en la última jornada, lo que evidencia la magnitud del problema y la urgencia de fortalecer las medidas de prevención.

La provincia de San Martín encabeza la lista con 4,099 casos y 7 fallecidos, seguida de Rioja con 1,506 casos y 3 defunciones, y Moyobamba con 1,221 casos y 2 muertes. Otras provincias también presentan cifras preocupantes: Mariscal Cáceres (982 casos1 fallecido), Bellavista (949 casos6 defunciones), Lamas (526 casos), Picota (408 casos3 fallecidos), El Dorado (401 casos1 muerte), Tocache (316 casos) y Huallaga (237 casos).

El análisis revela que los contagios afectan a la población por igual: 5,520 mujeres y 5,125 hombres han sido diagnosticados con la enfermedad, lo que demuestra que ningún grupo está exento del riesgo. Las autoridades advierten que la circulación simultánea de tres serotipos del virus —DENV-1, DENV-2 y DENV-3—, junto con la aparición de una nueva variante, podría agravar el panorama sanitario si no se actúa de manera rápida y coordinada.

El jefe de la Unidad de Gestión Sanitaria, Rodrigo E. Osiles Rengifo, explicó que, aunque en otras regiones del país se desarrolla un plan piloto de vacunación contra el dengue, la aceptación por parte de la población ha sido limitada. En el caso de San Martín, se está a la espera de las disposiciones del Ministerio de Salud para la implementación de esta estrategia, lo que podría contribuir a frenar la propagación del virus en los próximos meses.

Ante esta situación, los especialistas insisten en que la lucha contra el dengue solo será efectiva si se trabaja de forma articulada entre la comunidad, las municipalidades, las redes de salud y las instituciones educativas. No basta con esperar las campañas de fumigación: es necesario colaborar con las brigadas sanitariaspermitir el ingreso de los equipos a las viviendas y eliminar todo recipiente que pueda servir como criadero del zancudo transmisor.

Además, se considera indispensable reforzar las campañas de sensibilización y educación sanitaria, puesto que el cambio de hábitos y la cultura preventiva son fundamentales para detener el avance del virus. “El dengue mata, pero se puede prevenir si todos hacemos nuestra parte”, recalcan los promotores de salud, quienes también advierten sobre los riesgos de la automedicación, ya que esta puede complicar los cuadros clínicos.

Las autoridades regionales reiteran su llamado a no bajar la guardia y mantener las medidas básicas de control, como tapar los depósitos de aguaeliminar objetos inservibles y participar en las jornadas de limpieza comunal. En una región donde el clima cálido y húmedo favorece la reproducción del mosquito Aedes aegypti, la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa para proteger la vida.

Datos:

  • Se recomienda acudir de inmediato al centro de salud ante los primeros síntomas (fiebre, dolor muscular, dolor detrás de los ojos o sarpullido) y evitar la automedicación.
  • En las primeras semanas de 2025 ya se habían reportado más de 5 mil casos, evidenciando un incremento sostenido de la enfermedad.
  • La circulación de múltiples serotipos (DENV-1, DENV-2 y DENV-3) incrementa el riesgo de reinfecciones graves y complica la respuesta sanitaria.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp