La región San Martín cuenta con un presupuesto de S/ 1,638 millones para proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), de los cuales más de S/ 700 millones ya están comprometidos en convenios. Sin embargo, pese a la magnitud de esta cifra, la ejecución de las iniciativas aún es limitada y requiere, según el ingeniero Julio Santiago Chumacero, de un mayor empuje político y capacidad de gestión, dijo en entrevista al Matutino de Radio Tropical.
El especialista explicó que el mecanismo OxI es una herramienta ágil que permite a las empresas privadas financiar obras públicas adelantando el pago de sus impuestos. Esto no solo asegura rapidez en la ejecución, sino que también reduce riesgos de corrupción, dado que todos los proyectos cuentan con control previo de la Contraloría General de la República. “No existe ninguna obra por impuestos paralizada en el país. Eso demuestra que este modelo funciona y garantiza culminación”, afirmó.
En el caso de San Martín, el 95% de los proyectos corresponden a iniciativas públicas priorizadas por el Gobierno Regional en coordinación con el Consejo Regional, mientras que el 5% restante nace de propuestas privadas. Chumacero recordó que los recursos obtenidos por este mecanismo deben beneficiar a toda la región, no únicamente a las provincias con actividad minera.
El ingeniero recalcó que las Obras por Impuestos no se limitan a nuevas infraestructuras, sino que también permiten mantenimiento de carreteras, colegios y establecimientos de salud. En ese sentido, destacó que podrían ser una salida inmediata para atender problemas como los puntos críticos en la carretera hacia Chazuta, donde ya varias empresas han mostrado su interés mediante cartas de intención.
San Martín ya cuenta con antecedentes positivos. La primera obra bajo este mecanismo se ejecutó en el distrito de Elías Soplin Vargas, financiada por Cemento Selva, del Grupo Pacasmayo. Actualmente, existen proyectos estratégicos en cartera como el teleférico de Moyobamba y la ampliación del aeropuerto de Rioja, que cuentan con estudios técnicos y financieros listos para su aprovechamiento, aunque su materialización depende de una decisión política del Gobierno Regional.
En relación a proyectos educativos, Chumacero fue claro en señalar que el esperado Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de San Martín no será ejecutado durante la actual gestión, pues todavía se encuentra en etapa de perfil. Explicó que este tipo de iniciativas requieren un expediente técnico especializado y coordinación con ministerios, lo que podría tomar varios meses antes de su ejecución mediante OxI.
Otro de los beneficios del mecanismo, según el ingeniero, es que ayuda a reducir la corrupción en la ejecución de obras públicas. “El privado convierte el riesgo en dinero. Por eso, sus expedientes técnicos son precisos y detallados, no hay ampliaciones de plazo ni sobrecostos como suele ocurrir en el sistema tradicional. Además, su interés es culminar lo más rápido posible para obtener su certificado de inversión”, subrayó.
Chumacero también señaló que otras regiones como Loreto ya están ejecutando proyectos importantes bajo esta modalidad, lo que demuestra que no existen limitaciones legales para San Martín. Todo depende de la capacidad de gestión y de la voluntad política de quienes dirigen la región.
Finalmente, hizo un llamado a la Cámara de Comercio de San Martín y a los gremios empresariales locales para que participen de manera más activa en la promoción de este mecanismo. “San Martín todavía está a tiempo de aprovechar más de mil millones de soles para cerrar brechas en educación, salud, transporte y turismo. Lo que falta es decisión política y un mayor compromiso del sector privado”, concluyó. Fuente: Radio Tropical.