☁️ 22.7 °CTarapotojueves, octubre 23, 2025
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.395 PEN

 “San Martín tiene un enorme potencial para transitar hacia una economía circular, pero falta infraestructura y coherencia política”

“La OCDE ha sido tajante: si Perú no cumple, no podrá acceder. Esto obliga al país a avanzar con mayor decisión”.

Entrevista al consultor en Economía Circular Luis Torren, quien trabaja para la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) en el programa de Economía Circular del Perú, analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la región San Martín en su transición hacia un modelo sostenible.

Luis Torren

San Martín y su potencial

Torren asegura que San Martín posee un grandísimo potencial en materia de economía circular, especialmente en las agrocadenas y el ecoturismo. Sin embargo, reconoce que existen “cuellos de botella” que impiden un avance más decidido.

“Uno de los principales problemas está en el nivel político-regulatorio. El nuevo Plan de Desarrollo Regional Concertado y el Plan de Competitividad Productiva ya integran elementos de economía circular, pero falta avanzar en la infraestructura, como el tratamiento de residuos, la conectividad y el acceso a rutas turísticas”, detalla.

Sistemas y cultura ambiental

El consultor resalta que no basta con tener infraestructura si no existen sistemas eficientes de recolección segregada de residuos. “Podemos tener plantas de compostaje, pero si no hay un sistema de recolección diferenciado, no funcionará. Además, es fundamental trabajar en la cultura ambiental del ciudadano”, subraya.

En ese sentido, recuerda que la educación ambiental es un proceso continuo: “En España llevamos más de 40 años en campañas de educación ambiental, y recién estamos en niveles de reciclaje del 40 o 50%. Esto requiere coherencia: si pides a la gente que recicle, pero luego mezclas los residuos, pierdes credibilidad”.

Financiamiento y sostenibilidad

Otro aspecto clave es el financiamiento. “San Martín produce el 40% del cacao nacional, pero los residuos de la mazorca muchas veces se dejan en las fincas, lo que genera contaminación. Cooperativas como Acopagro fomentan el compostaje, pero no todas tienen capacidad financiera”, comenta.

Torren insiste en que se debe fortalecer la cultura del pago de tasas e impuestos locales. “Sin ello, los municipios no pueden desarrollar infraestructura. Es el gobierno local el que recoge la basura, no el gobierno nacional. Hay que fomentar una cultura de pago para tener un sistema sostenible”.

Liderazgo y coherencia política

Para el experto, el liderazgo político es determinante. “No se puede hablar de sostenibilidad si el discurso no se traduce en acción. En Europa llamamos “lavado verde o eco lavado” El sector público debe dar el ejemplo y ofrecer seguridad legal y fiscal para que el sector privado invierta en desarrollo verde”.

El especialista señala además que el Perú tiene compromisos ambientales internacionales, como su interés en ingresar a la OCDE, cuyos estándares exigen políticas claras de economía circular: “La OCDE ha sido tajante: si Perú no cumple, no podrá acceder. Esto obliga al país a avanzar con mayor decisión”.

Casos locales y oportunidades

El especialista destaca ejemplos concretos, como el del distrito de Pinto Recodo, donde la municipalidad impulsa iniciativas comunitarias de ecoturismo con apoyo de la GIZ. “Tienen la motivación, pero les falta financiamiento. Hay municipios que apenas recaudan 100 soles al año; así es imposible sostener un sistema”, advierte.

Asimismo, menciona el potencial de Chazuta como destino ecoturístico. “Tiene todos los elementos para convertirse en un referente, pero hace falta colaboración y apoyo regional y nacional. No podemos hacer planes a diez años; hay que empezar ya”, enfatiza.

Para Luis Torren, la transición hacia la economía circular en San Martín exige tres pilares fundamentales: discurso coherente, acción concreta y financiamiento sostenible.

“San Martín puede ser un modelo de economía circular para el país, pero requiere decisión política, inversión y educación ambiental. El momento de actuar es ahora”, finaliza.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp