Los 9 estudios tarifarios aprobados por Sunass el 2021 establecen inversiones, metas de gestión y tarifas aplicables al servicio para los próximos 5 años.
Durante el 2021, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó nueve estudios tarifarios cuyo fin es mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado, a través de inversiones que ascienden a S/2,859.3 millones que beneficiarán a más de 14 millones de personas.
De los 9 estudios tarifarios aprobados el año pasado, 8 (Sedapar en Arequipa, EPS Moyobamba en San Martín, Emusap en Amazonas, EPS Grau en Piura, Sedalib en La Libertad, Sedapal en Lima y Callao, Emsapa Yauli La Oroya en Junín, Seda Ayacucho, en Ayacucho) corresponden al establecimiento de las inversiones, metas de gestión y estructura tarifaria a aplicar en el periodo 2021-2025.
Es importante destacar que todas las tarifas de agua potable aprobadas el 2021 protegen a las familias más vulnerables, a través del subsidio cruzado focalizado (SCF), que establece que los usuarios domésticos en situación de pobreza o pobreza extrema paguen una tarifa menor, acorde a sus condiciones económicas.
Así, con estas ocho estructuras tarifarias aprobadas el año pasado, a la fecha suman 24 empresas, de las 50 que existen en el país, que aplican el SCF que favorece a aproximadamente 4 millones de personas.
Para ubicar a las familias más vulnerables, la Sunass utiliza los Planos Estratificados del INEI y complementariamente, la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
La Sunass tiene como meta incluir este subsidio en todas las empresas prestadoras del Perú. Para lograr este objetivo el 2022 está proyectado aprobar entre 10 a 12 nuevos estudios tarifarios, que además contribuirán a seguir reduciendo la brecha de estudios que ya cumplieron su periodo regulatorio.