21.4 C
Tarapoto
miércoles, enero 22, 2025
spot_img

“Sentimos que vivimos sin autoridad”

Nada para la invasión al Bosque de Protección Alto Mayo, a punto de convertirse en territorio liberado

Los invasores dicen que están en sus «tierras ancestrales” eso es falso, ellos son de Chota, Cutervo, Celendín o de San Marcos, ahí no han habitado ni los awajun.

Precisamente para proteger las cabeceras de las cuencas donde nacen los ríos que alimentan la zona de Alto Mayo y detener la ocupación a la mala del territorio, es que el Estado peruano creó, en julio de 1987, el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), un área natural de 182 000 hectáreas que pretendía proteger también la vegetación boscosa, la vida silvestre y el paisaje de uno de los bosques tropicales a mayor altura del mundo 

En múltiples oportunidades en VOCES nos hemos ocupado del tema han pasado presidentes, ministros congresistas, gobernadores, jefes policiales y de las FF.AA. Se han hecho algunos intentos que se pierden al paso del tiempo, creando y recreando el escenario casi perfecto para el “tráfico de tierras de madera” y otras actividades ilícitas que  

Volvemos a ocuparnos del tema y no cesaremos, porque estamos convencidos que situaciones como esta nos empoderan y es nuestra razón de ser. Ante las últimas denuncias VOCES dialoga con el presidente de la Central Única de las Rondas Campesinas Provincial de Rioja Señor Walter Huancas y el alcalde de Rioja Señor Armando Rodríguez Tello. 

Central Única de las Rondas Campesinas de Rioja, Walter Huancas Walter Huancas 

¿Hemos tenido conocimiento que siguen ingresando traficantes de tierras a la zona de protección del bosque de protección Alto Mayo, que nos puede decir al respecto? 

Durante años las autoridades no han hecho nada, por eso siguen invadiendo el bosque, nunca hemos tenido respuesta cabal del gobierno central y de nuestros congresistas, ahora estamos en la misma situación la gente no para de ingresar, nadie le pone  alto a estonunca tomaron acciones, hemos solicitado en todas las instancias,  nuestros pedidos han quedado en nadalo peor es que las autoridades han ido cambiando y no se ha solucionado, sentimos que vivimos sin autoridad, y no estan está viendo la realidad que nosotros vivimos. 

¿Han hecho de conocimiento en todos los niveles de gobierno? 

Hay oficios que se ha hecho conocer a todas las instancias, tenemos documentos desde el 2014, 2018, 2019, venimos pidiendo que se proteja con un campamento policial en Venceremos y no somos atendidos, esto es preocupante porque ahí en el BPAM nace el Río Mayo y de seguir las cosas así de aquí a unos años vamos a sufrir por el agua  

El Estado había instalado una base policial, ¿qué pasó? 

Los policías estaban por acá en El Mirador, en plena carretera Belaunde Terry, pero los migrantes no están ahí, están en la zona conocida como El Afluente, Candamo, Jorge Chávez. Cuando se reclama los invasores nos dicen que “ellos están en sus tierras oriundas, originarios ancestrales” eso es falso, ahí no ha habido nunca comunidades nativas. Nativo, es el Awajun, no es el migrante de Chota, Celendín o de San Marcos. 

¿La base policial ha cumplido con su función?  

Si ha cumplido su función, pero en EMirador, repito en plena carretera Fernando Belaunde Terry, nosotros hemos solicitado proteger Candamoen tiempo estamos hablando más o menos desde EMirador a unas cinco y hasta ocho horas a pie. 

Ahora, se dice que los que se han posesionado en BPAM son protegidos por las rondas campesinas. 

Viene gente dChota, Cutervo, Santa Cruz, una vez que ingresan, toman el nombre de la ronda, se hacen pasar por ronderos, son pseudo ronderos que quiere imponer la ilegalidad, nosotros si estamos inscritos en registros públicos, pero ahí hay personas que tienen un chaleco y hacen quedar mal a las rondas. 

Sobre el tema VOCES también abordó al alcalde de la Provincia de Rioja todo ha quedado en papel, la penetración hacia el bosque continúa, hay ronderos legales y otros que se hacen pasar, ellos toman el nombre de la ronda. 

“En este gobierno han pasado ocho ministros del medio ambiente y no pasa nada” 

¿Como alcalde se siente impotente? 

Claro todos los alcaldes nos sentimos así porque queremos hacer un trámite, se encaminan los trámites y cambian de ministro de un día a otro. 

Usted está de acuerdo con la decisión de la asamblea de gobiernos regionales de una vez por todas definir la situación del país. 

Como dicen los expertos lo más conveniente es que se deben convocar a nuevas elecciones para el próximo año, no podemos seguir viviendo esta inestabilidad, ¿quién quiere invertir en el Perú?

¿Pero los candidatos van a ser los mismos de la escena política? 

Así es, igual como se da en Riojavarios candidatos conocidos están volviendo a postular inclusive alguien que fue autoridad. 

Señor alcalde, en la situación del Bosque de Protección Alto Mayo, se dice que los candidatos hasta estarían ofreciendo estas tierras, negociar estas tierras es parte de la campaña 

Todo el mundo ofrece que va a titular, pero es imposible, son zonas intangibles lamentablemente los políticos cuando quieren ocupar un cargo, mienten.  La decisión política por el Bosque de Protección Alto Mayo, no es decisión del alcalde, el gobierno regional, esos terrenos son del Estado peruano, el Estado peruano tiene que hacer prevalecer sus bienes. 

La batalla legal desde el Comité de Gestión 

Segundo Vicente Calle es el presidente del Comité de Gestión del BPAM, él viene batallando para que las diversas instituciones del estado –SERNANP, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público retomen el principio de autoridad perdido y se detenga el caos. “Los invasores están destruyendo el bosque, bajo el pretexto de la pobreza se dedican al tráfico de madera ilegal y a la venta de tierras”. Para el conocido defensor del BPAM se trata de un grupo de familias con mucha influencia en la vida social en estos territorios, cuya intención no es otra que apoderarse de lo que no ha sido bien administrado. “Estamos perdiendo el área a manos de traficantes de tierras y de cultivos ilícitos, estimo que el 40 % del Bosque de Protección Alto Mayo es tierra liberada”, agrega. 

Algunos hechos a tener en cuenta 

Setiembre del 2016: En un comunicado el Sernanp, informo que 12 guardaparques, 4 efectivos de la División de Medio Ambiente de la PNP, 10 policías de Moyobamba y 2 fiscales provinciales de Nueva Cajamarca, realizaban un patrullaje especial para detener las actividades de tala ilegal que se registran en diversas zonas al interior del BPAM. Al momento de realizar la intervención en el poblado El Carmen, el personal fue retenido por un grupo de personas armadas con escopetas que arribaron hasta esta zona provenientes de distintos poblados que se encuentran al interior del Bosque. Entre este grupo de personas se encontrarían algunos que han sido denunciados por la Jefatura del Bosque por los delitos de tráfico ilícito de madera y secuestro, explicó el organismo en un comunicado. 

El 03 de agosto del 2018: César Villanueva, sobrevuela el BPAM, acompañado del ministro de Defensa, Gral. José Huerta Torres, del comandante General del Ejército, General de División César Augusto Astudillo Salcedo, el ex gobernador regional Víctor Noriega Reátegui, consejeros regionales y autoridades locales.Villanueva, dijo en aquella vez que impondrá la autoridad, porque se está poniendo en serio riesgo la principal fuente de agua de la zona del Alto Mayo, “en ningún lugar de San Martín y el Perú se puede permitir zonas liberadas”, precisó. 

19 de diciembre de 2019: La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, con el ministro del Interior, Carlos Morán, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa; inauguraron la base policial y el puesto de vigilancia y control ‘Flor de Selva’ que tiene como objetivo la recuperación extrajudicial del sector Candamo del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), constituye fuente de agua para más de 280 mil habitantes de las provincias de Rioja y Moyobamba. 

29 de Setiembre del 2020:  se informa que el fiscal adjunto provincial, Alexander Taica Luliquis, acompañado de personal policial del Puesto de Control Venceremos y personal guardaparque del BPAM, verificaron que la deforestación afectó recursos forestales maderables de más de 550 años de antigüedad y 3 metros de diámetro, tornillo, moena, catagua; entre otras especies no identificadas, se constató la tala de cuatro hectáreas de árboles de bosques primarios y secundarios, en la parta alta del sector Santa Cruz. 

El 24 de marzo del 2022: La Congresista Lucinda Vásquez realiza sobrevuelo junto a jefe de XI Macrepol PNP-San Martín – Amazonas, y constata de grave deforestación en el BPAM 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,596FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS